El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
El Vino y su Magia
Un grato encuentro se celebra brindando con un buen vino… Amistades, afectos, charla y picada; una buena ocasión para un brindis
El Vino y su Magia

Un resumen muy corto de todo lo que pasa en el viñedo antes que la uva se coseche para entrar a la bodega, la misma se realiza comenzando en febrero (para las uvas blancas), en marzo (uvas tintas) y continúa en abril (para uvas de vinos tardíos).

El Vino y su Magia
El vino es una bebida que se realiza mediante la fermentación alcohólica del mosto o zumo de la de uva; por lo que, en esencia, está compuesto por agua y alcohol etílico.

El vino (del latín vinum) da un sentido especial a nuestra existencia, alegra los corazones y, a veces, al tomarlo con moderación, también puede mejorar la salud cardíaca, cerebral e intestinal… Sí; a cada persona el vino le puede definir su estilo de vida.

El vino transforma y alegra el espíritu y,  en un sentidomístico, aparece rodeado de un aura especial. Pero no solo debemos considerar este aspecto; es importante también unir el sentido empresarial, comercial y económico, todos importantes para nosotros en lo particular y para una provincia, en general.

En esta oportunidad, la Sommelier de vinos Adriana Tyempertyopolos, nos contará un poco más acerca de del vino que, durante mucho tiempo, ha sido considerado saludable para la salud.

Para los aficionados a los ¨hechizos¨, sea para atraer la felicidad o para atraer el amor, los rituales con vino son frecuentes.

Adriana Tyempertyopolos Sommelier

Momentos en la Elaboración del Vino
En breves líneas les quiero comentar algunos pasos para tener en cuenta a la hora de adquirir un vino.

Como todos saben, estamos en época de cosecha, que comienza a finales de febrero, continúa en marzo y llega hasta mediados de abril. En nuestras zonas vitivinícolas se cosechan diferentes tipos de uvas para la elaboración de vinos.

Desde que crece la uva hasta que la botella llega al mercado el tiempo es más que extenso. En primavera, podemos admirar cómo florecen las plantas y también la vitis vinífera (planta de uva), en la cual comienzan a aparecer los brotes como si fuera una yema algodonosa, luego ese brote crece hasta que salen dos o tres hojas desplegadas para convertirse en octubre en una floración.

Es en éste momento en el que la planta sale de la dormancia y requiere el uso de la reservas acumuladas para iniciar esta fase con toda la energía. En noviembre se pueden diferenciar las yemas como granos verdes de arvejas pero muy duras, después, ya llegando a diciembre, llega el cuaje, que es la transformación de la flor en fruto. El envero, que se produce en enero, es el aumento de tamaño y cambio de color de esos granos, que pasarán en algunos casos de verdes a amarillentos en uvas blancas y a violáceos en uvas tintas.

Lo que expliqué anteriormente es un resumen muy corto de todo lo que pasa en el viñedo antes que la uva se coseche para entrar a la bodega, la misma se realiza comenzando en febrero (para las uvas blancas), en marzo (uvas tintas) y continúa en abril (para uvas de vinos tardíos).

Pero ¿por qué les comento todo esto? lo que quiero que tengan en cuenta con este conciso resumen del ciclo de la vid, es que tengan presente siempre todo lo que se debe esperar para obtener ese fruto y después todos los pasos y procesos que se elaboran en la bodega. El vino es un producto que lleva un tiempo de elaboración importante, mucho más que cualquier otro producto, por este motivo muchas veces al elegir un vino, no estamos pensando en que además de ser un producto biológico y natural, es un proceso largo el que lleva y deberíamos tenerlo en cuenta a la hora de evaluar los costos. Muchas veces dejamos de comprar un vino y darnos un gusto porque generalmente es lo más costoso de la compra, aunque si nos detenemos a pensar en lo que les comenté, termina siendo un producto con su precio justo.

Un grato encuentro se celebra brindando con un buen vino…  Amistades, afectos, charla y picada;  una buena ocasión para un brindis.

Temas
Comentarios
Galería de Arte
Eduardo Sívori y la Escuela de Barbizón

Eduardo Sívori y la Escuela de Barbizón

La escuela de Barbizón le debe su nombre a un pueblo francés, al sudoeste de París. Allí, un grupo de pintores entre los que destacaron Jean- Francois Millet, Gustave Courbet y Camille Corot escribió el preámbulo del movimiento Impresionista.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Cuál es el Plan de Trump para la Paz en Gaza?

¿Cuál es el Plan de Trump para la Paz en Gaza?

En resumen, el plan de Trump para la Franja de Gaza es un intento de resolver el conflicto en Medio Oriente, pero su viabilidad y efectividad siguen siendo inciertas. La negociación y el diálogo siguen siendo fundamentales para lograr la paz en la región.
- Central -
Néstor: ¡Presente!

Néstor: ¡Presente!

Su muerte sorpresiva paralizó al país. Con el correr de las horas, una multitud se autoconvocó al foro público que los argentinos eligieron desde el nacimiento del país para los grandes acontecimientos: la Plaza de Mayo.
Al Pie de la Letra
Racimos de Pétalos

Racimos de Pétalos

Las plantas y/o árboles que se niegan a morir así porque sí y en el vilipendio del castigo provocado por el que las necesita y reniega de las mismas, la tierra y su hermana naturaleza, descreen de dioses y se consuelan en un reacomodamiento casi inexplicable.
Ya fué
Pumper Nic el Fast Foods Argento

Pumper Nic el Fast Foods Argento

Los “Pamper” como comenzamos a llamarlos los argentinos crecieron en popularidad rápidamente y sus locales brotaron en las principales ciudades, llegando a contarse entre sesenta y setenta mediante el sistema de franquicias.
Columnistas
Más Artículos