Reflexiones de un Nuevo Día
Fecha de Publicación:
Desde Casa… Aprendo y Replico
Es importante que podamos ser honestos con el otro, mostrar nuestro disgusto y manifestar que sentimos, que queremos y que necesitamos
Desde Casa… Aprendo y Replico

Estas primeras experiencias se suscitan en los hogares, luego se trasladan a las escuelas, al club, en el barrio, en las salidas con amigos y se convierte en parte del accionar, aun como adultos (somos una sociedad que responde a los conflictos con violencia).

Desde Casa… Aprendo y Replico
Nos asombramos cuando escuchamos:

“hubo peleas en el colegio”

Nos preocupamos, nos sorprendemos…, y hasta dudamos pero la pregunta que deberíamos hacernos es

“¿Por qué no?”

Si en casa hay peleas constantes…entre niños, jóvenes, adultos, entre todos.

Pensemos juntos, si el conflicto es parte de nuestra cotidianeidad, natural y de nuestras vidas entonces siempre existirán los conflictos y lo que deberíamos hacer es aprender a abordarlos, es decir, gestionarlos.

Todos somos distintos y vemos, sentimos, actuamos de forma diferentes con nuestras propias perspectivas, pero y fundamentalmente será necesario manejar nuestras emociones.

 ¿Está mal enojarse?
 NO

¿Es incorrecto decir que no quiero?
NO
¿Es inconveniente o inapropiado decir que no estoy de acuerdo?
 NO

Lo que realmente sería incorrecto es responder con violencia.

Lo que realmente sería inapropiado es dar una respuesta agresiva.

Es importante que podamos ser honestos con el otro, mostrar nuestro disgusto y manifestar que sentimos, que queremos y que necesitamos.

Estamos de acuerdo que los golpes, los gritos, las patadas (por nombrar algunas manifestaciones violentas) no resolverán el problema.

Sin embargo respondemos a las ofensas con insultos, burlas, empujones, amenazas, inventando mentiras, denigrando, despreciando al otro.

Estas primeras experiencias se suscitan en los hogares, luego se trasladan a las escuelas, al club, en el barrio, en las salidas con amigos y se convierte en parte del accionar, aun como adultos (somos una sociedad que responde a los conflictos con violencia).

Las ofensas hieren provocando dolor, mucho resentimiento y hasta nos invita a vengarnos causando ese mismo impacto en el otro.

Pero… ¿no hay otra posibilidad?

Obvio que SI…

Podemos iniciar una respuesta alternativa:

● diferenciando el problema y separando la persona del problema
● enfocándonos en las causas del conflicto
● escuchando e interrogando al otro de sus motivos
● evitando anteponer nuestros prejuicios y sobre todo
● respetar el pensamiento y sentimiento ajeno.

Esta mirada propicia una forma de “manejar” el enojo, nuestras emociones negativas, aun teniendo  motivos para enojarme.

El otro protagonista piensa igual, tiene motivos para enojarse y….

¿Si ambos tenemos algo de razón?

Entonces el camino a recorrer es cruzando el puente del dialogo.

Para ello intentamos:

1. Preguntar (comunicación)
2. Participar (voluntariedad)
3. Explicar nuestras razones, deseos y necesidades (nuestros intereses)
4. Oír las razones, deseos y necesidades del otro (intereses de la otra parte)
5. Pensar juntos (opciones de mutuo beneficio)
6. Decidir que puedo ceder y que puedo sostener (negociamos)
7. Acordar y…. Ambos trataremos de mantenerlo en el tiempo.

Podemos decidir aplicar algunos de estos consejos en casa

● Hablar con los niños y adolescentes
● Escuchar con atención (lenguaje verbal y no verbal)
● Ayudar a expresar los sentimientos
● Comentar los deseos y necesidades
● Practicar actividades juntos (trabajo colaborativo)
● Ayudar en actividades familiares
● Utilizar un lenguaje no ofensivo ni discriminatorio

En las escuelas se trabaja en pos de:

⮚ Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
⮚ Identificar las emociones de los demás.
⮚ Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones.
⮚ Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas intensas.
⮚ Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
⮚ Desarrollar la habilidad de relacionarse emocionalmente de manera positiva con los demás.
⮚ Desarrollar la habilidad de auto motivarse y adoptar una actitud positiva ante la vida.

Es importante que los alumnos no solo adquieren conocimientos, capacidades, aptitudes, habilidades, sino que tambiénpuedan reconocer y manejar sus emociones.

Este ejercicio constante que se realiza en casa se trabaja en la escuela para volver a casa para seguir practicándose en todo momento y en todo lugar.

CASA   – – – – – – – – – –  ESCUELA – – – – – – – – – –  CASA

En definitiva:

Todos juntos  trabajamos por construir una convivencia sana
Todos juntos trabajando pensando en el otro (empatía)
Todos juntos “educamos para la paz”.

Temas
Comentarios
Bitácora Humana
¿Dónde Empieza el Amor?

¿Dónde Empieza el Amor?

El amor sano ayuda a la autoestima, es motivador, existe predisposición para realizar actividades, en general te sientes bien. ¿Cuándo es enfermo? cuando se siente dolor y perjudica en distintas áreas de la vida, porque existe dependencia emocional, violencia, depresión...
Gestión Cultural
Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Es la cuarta gran gala intercontinental de premiación de multitalentos en Argentina, en Latinoamérica y de Hispanoamérica. Se trata de un gran evento de premiación cultural en el que se reconoce y premia a talento en ciencia, arte, danza, música, cultura.
- Central -
Día del Pensamiento Nacional

Día del Pensamiento Nacional

Por su profundo conocimiento de la mentalidad de diferentes sectores de la sociedad a los cuales retrató irónicamente como pocos y por su defensa de los intereses nacionales que le llevó a recibir la llegada del justicialismo como una continuidad de su lucha.
Entre Caminos y Estrategias
Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Medir y analizar constantemente permite tomar decisiones informadas. Usar herramientas como Google Analytics, CRM o dashboard financieros ayuda a identificar qué productos son más rentables, qué campañas funcionan mejor y dónde invertir.
Reflexiones de un Nuevo Día
Dejando Huellas…

Dejando Huellas…

Educar para la Paz busca dejar un impacto positivo y duradero en la vida del otro. Propicia la construcción de convivencia sana, responsable y comprometida. Valida las emociones, respeta los pensamientos distintos y escucha las necesidades del otro.
Columnistas
Más Artículos