Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
La Luna y el Tango
La luna fue recordada por el arte. El tango no fue la excepción y sus evocaciones no fueron al bardo
La Luna y el Tango

La luna identificada con el romanticismo, por su presencia en los boleros, en el folklore, en los poemas universales y también en las artes plásticas y la fotografía, dio lugar a que cualquier bardo que quisiera  cantarle al amor se inspiraba en ella. El tango no fue la excepción y su evocaciones no fueron bardo.

Todo comenzó con Manuel Campoamor. El tema era “La c…ara de la l…una”, cuyo título original tenía otras connotaciones, que nunca llevó letra, compuesto en los primeros años del siglo XX.

Nuevo País – Segunda Quincena – Febrero 1983

Tres décadas más tarde, el escritor José Sebastián Tallón incursionó en el tango con “Luna de invierno”, con música del cantor Ángel Greco. En 1933 la grabó Santiago Devin.

“Novia del Riachuelo
y del barrio sombrío,
la noche esta helada
y has vuelto a salir,
ya no te dan miedo
ni el viento hay milonga
en las olas del rio,
y habiendo milonga
qué importa morir”.

Una de las ultimas letras de Celedonio Flores fue “Vieja Luna”, con música de Arturo Galiucci, un suceso en la versión de Alfredo De Ángelis, con la voz de Carlos Dante.

Vieja Luna

Como el sol hace mucho me alegraba de día
hoy me alegra, en la noche, la caricia lunar.
Mi bohemia se hunde en su melancolía,
mi bohemia la busca misteriosa y fatal.

Si estoy solo en mi pieza, en mi lúgubre pieza,
soledad que matizan cigarrillo y café,
abro bien la ventana y la luna me besa
y me besa la luna con un beso de fe.
……………………………………………………………………………..
Cuando ambulo en las noches por mi barrio lejano
divagando de cosas que no son ni serán,
me da el brazo la luna, cual si fuera mi hermano,
y le cuento mis penas, mi desdicha, mi afán.
Es la linda de siempre, mi poética amiga,
blanca, suave, discreta, soñadora, cordial.
Si me ve que estoy triste me acaricia, me besa
y le enciende faroles a mi pobre arrabal.

Tango
Música: Arturo Gallucci
Letra: Celedonio Flores

En 1935, Enrique Cadicamo escribió “Ave de paso”, con música de Charlo. Se dijo que estaba dedicado a Carmen Miranda, a quien el intérprete conoció en el Brasil.

Ave de Paso
…………………………………………………………….
¡Adiós, muñequita de cobre!
Muchacha morena, tu amor tropical
exhala en mi alma su risa salobre
como una canción sentimental.

La luna de Río se queda
para que en las noches le cuente que yo
pasé por tu lado, viajero incansable,
pasé por tu lado y dejé el corazón.

Mi destino es andar en la vida…
Hice mal en soñar a tu lado.
Se ha teñido ese cielo rosado
al conjuro de darte esta adiós…
Perdoná mi promesa, morena.
Olvidá mi locura de amarte.
Buenos Aires mi obliga a dejarte
y bajo esos cielos con vos soñaré…

Tango – 1937
Música: Charlo
Letra: Enrique Cadícamo

Homero Manzi compuso “Luna” con Lucio Demare y “Barrio de tango” con música de Aníbal Troilo- donde se refirió también a la luna.

Luna

¡Luna… Luna!…

Lluvia de tu harina iluminada
cubre de tristeza el corazón.
No podré escuchar más nunca
la canción
de su voz enamorada.

¡Luna!…
Luna que alumbraste mi pasión
dame con tu luz la luz que se llevó.
Dame el brillo que me falta.
¡Luna!…

¡Sabes que es oscuro mi dolor!…

Lloró y lloró. La vi morir.

No supo nunca lo que sufrí.
Su recuerdo es una sombra larga y gris.
Su recuerdo es una herida.
Luna,
préstame la llama que perdí.
…………………………………………………………….
¡Luna… Luna!…
Pálida, muy pálida la cara.
Nieve de tu luz sobre la piel.
Duerme lejos, lejos mío sin saber
que la llaman mis palabras.
Luna,
bañan tus cenizas el jardín
¡y ella no podrá jamás volver a mí!…
Novia ausente, sombra helada.
Luna…
¡sabes que es profundo su dormir!…
¡Adiós… Adiós!… Calló después.

¡Junto a su ausencia, lloré y lloré!…
Su perfume está en la rosa y el jazmín
y su sombra en la laguna.
Luna,
¡nunca… nunca más vendrá hasta mí!…

Milonga
Música: Lucio Demare
Letra: Homero Manzi

Barrio de Tango

Un pedazo de barrio, allá en Pompeya,
durmiéndose al costado del terraplén.
Un farol balanceando en la barrera
y el misterio de adiós que siembra el tren.
Un ladrido de perros a la luna.
El amor escondido en un portón.
Y los sapos redoblando en la laguna
y a lo lejos la voz del bandoneón.

Barrio de tango, luna y misterio,
calles lejanas, ¡cómo estarán!
Viejos amigos que hoy ni recuerdo,
¡qué se habrán hecho, dónde estarán!

Barrio de tango, qué fue de aquella,
………………………………………………………………….
Tango – 1942
Música: Aníbal Troilo
Letra: Homero Manzi

Héctor Marco, con Graciano Gómez y José García, compuso “Esta noche de luna”, suceso de Osvaldo Pugliese, con la voz de Jorge Maciel.

Esta noche de Luna
……………………………………….
Soy una estrella en el mar
que hoy detiene su andar
para hundirse en tus ojos.

Y en el embrujo
de tus labios muy rojos,
por llegar a tu alma
mi destino daré.
Soy una estrella en el mar
que hoy se pierde al azar
sin amor ni fortuna.
Y en los abismos
de esta noche de luna,
sólo quiero vivir,
de rodilla a tus pies,
para amarte y morir.

Acércate a mí
y oirás mi corazón
contento latir
como un brujo reloj.
Mi voz te dirá
Palabras de miel
que harán de tu pecho
fuego encender.
El canto del mar
repite en su rumor
qué noche de luna,
qué noche de amor.
Dichoso de aquel
que pueda decir,
yo tengo un cariño
qué dulce es vivir.

Corre, corre barcarola,
que la luna se escondió.

Tango – 1943
Música: José García / Graciano Gómez
Letra: Héctor Marcó

Temas
Comentarios
Ya fué
Marcas en el Recuerdo

Marcas en el Recuerdo

Introduciendo la mano en esa galera del olvido, extraemos un nombre al azar: la Bidú Cola. Una gaseosa cola que pisó fuerte en la Argentina durante tres décadas, compitiendo con la Coca Cola que en la década de 1940 arribó a nuestro país.
Tradiciones
Asado de Tira: Tramas y Palabras en su Origen

Asado de Tira: Tramas y Palabras en su Origen

Los principales compradores de carne eran ingleses, los que buscaban maximizar la relación calidad-precio. Es por esto que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa, los costillares no les resultaba atractiva.
Tango y Milonga
Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Esperá que te cuento una de Mar del Plata. Me para un sabihondo y me dice: “Cantás mejor que Gardel”. Claro, a él le dicen el Mudo y yo canto puntos, comas, silencios. Y lo miré fijo: “Nadie, oíme, nadie puede cantar como el ídolo”.
- Central -
Carlos Mugica

Carlos Mugica

Carlos Mugica tenía 43 años. Después de descansar un cuarto de siglo en el cementerio de la Recoleta, sus restos fueron trasladados a pulso hasta la capilla de la Villa Comunicaciones en Retiro, acompañado por una multitud.
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
Columnistas
Más Artículos