Ya fué
Fecha de Publicación:
Nextel
En 2013 la red Nextel dejó de funcionar en el país del Norte pero continuó operando en otras regiones
Nextel

Comenzaba la década de 1990. Entonces observar un pasajero en un colectivo porteño en horario pico, sacando de su maletín un pesado artefacto negro y comenzar a hablar por él elevando la voz, ante la curiosidad del resto del pasaje, no era muy frecuente. Y alguno quedaba pensando: “¿Éste hombre tiene celular y viaja en colectivo?” Es que por entonces, la telefonía inalámbrica no estaba al alcance de cualquiera. El personaje en cuestión tal vez fuera un simple empleado con un aparato suministrado por la empresa, como una herramienta de trabajo más. Pero para el imaginario de sus compañeros de viaje, se trataba de un exponente del nuevo milenio que ya estaba a la vuelta del calendario.

Ni el más fantasioso, salvo que se tratara de alguien que accediera a mayor información, podía imaginarse lo que sucedería en muy pocos años más: teléfonos celulares que permitían hablar a distancia, usados masivamente sin depender de un cable, luego los mensajes de texto y una expansión universal de internet. Todavía estaban un poco lejos los modelos con cámaras de fotos o grabadora de audio e imágenes incorporados.

Aunque habían transcurrido muy pocos años, los radio – llamadas parecían pertenecer a un tiempo muy lejano; cuando quienes no podían acceder a ese servicio, se conformaban con pagar una receptoría en cuyo teléfono los contactos dejaban mensajes para el abonado. En muchos casos, la “receptoría” era un vecino que tenía teléfono de línea y estaba todo el día en su casa.

Pero, ¿qué pasó en tan poco tiempo como para que el planeta viviera semejante salto tecnológico? Independientemente de otras probables experiencias en curso, en 1987 con los primeros resultados de telefonía inalámbrica, nace Nextel Communications en el Estado de Virginia en Estados Unidos. Su fundación se atribuye a Morgan O’Brien, Brian Mc Auley, Chris Rogers y Peter Reinhemer. El nombre original del emprendimiento fue Flett Call, que en 1993 se transformó en Nextel.

Sin entrar en agobiantes detalles técnicos, se puede decir que los servicios de comunicaciones inalámbricas Nextel, al principio se brindaban mediante una flota de aparatos de red propia, para luego ampliarlos a clientes de otros operadores.

Originalmente se los conoció como “walkie – talkie”, cuya función es transmisor – receptor. Esos primeros artefactos contaban con tecnología IDEN desarrollada por Motorola.

El poderoso avance de la telefonía sin cables y la expansión de internet, que permitió el desembarco de las PC para uso familiar y como herramienta insustituible en áreas administrativas en el mundo entero, marcharon juntas hasta invadir la vida moderna en los lugares más alejados del globo. En pleno proceso de expansión, en 1998 en nuestro país el servicio de telefonía móvil se brindaba bajo la marca Nextel, siendo el propietario Telecom Argentina S. A.

Acerca de las posibilidades del desembarco inicial del sistema en nuestro país, da testimonio una publicidad de la época: “Sólo necesita presionar un botón para comunicarse de manera inmediata con sus equipos de trabajo. Nextel es la nueva generación en equipos de comunicación que integra tres servicios: Conexión directa, Modo Telefonía y Paging” (1).

En ese contexto, Nextel Communications en el año 2005 se fusiona con Sprint Corporation y hasta ese momento contaba con más de veinte millones de usuarios, sólo en Estados Unidos.

En 2013 la red Nextel dejó de funcionar en el país del Norte pero continuó operando en otras regiones. No obstante, a partir de ese año la empresa comenzó a identificarse solamente como Sprint Corporation con servicios de prepago.

A su vez, la difusión del whatsapp agiliza y abarata las comunicaciones, junto a nuevas aplicaciones de uso masivo. Volviendo a Argentina, en 2015 el Grupo Clarín S.A. adquirió Nextel Communications Argentina S.R.L. por 178 millones de dólares. Con ese pago el Grupo Clarín se posesionó del 49 por ciento del paquete accionario de Nextel Argentina, pero el resto correspondía a otros poderosos accionistas como A´Nii Holdings de Estados Unidos.

Ese grupo empresario habría cuestionado la operación en nuestro país, como también lo hizo el organismo del Estado Nacional denominado Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC); en éste último caso, el argumento fue que el comprador no habría sido autorizado previamente para realizar la operación.

Pese a todo, los dispositivos continuaron avanzando y sumando una multiplicidad de funciones inagotables que – según los expertos – el techo de desarrollo de esas tecnologías es imposible de prever, ya que año a año, aparecen nuevos desarrollos que envejecen rápidamente y obligan a descartar los modelos anteriores de celulares.

Una mirada hacia el pasado, nos permite ver en algún documental de los que abundan en las redes, la instalación y desarrollo de los primeros telégrafos, los cables submarinos que unían América con Europa, las radios “a galena”, o los transmisores de magneto de frecuente uso militar. Algo más de un siglo transcurrió desde aquellos inventos hasta ésta revolución tecnológica que parece no tener fin.

Lo que todavía no está debidamente mensurado, es el impacto que en el mediano plazo, tendrá éste aluvión de medios de comunicación sobre la vida cotidiana de los usuarios.

1) Revista Veintitrés – Bs. As. 31-03-99.-

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos