La Nostalgia está de Moda
Fecha de Publicación:
El Tren de los Recuerdos
Esos recuerdos que el alma y la mente almacenan tienen la particularidad de llenarse de olores, sabores, y en ocasiones de instantes no existidos
El Tren de los Recuerdos

Nostalgias que Parpadean en la Existencia

La palabra nostalgia me remonta a mis abuelos, ellos sabían de cómo tenerla y cómo ocultarla de toda la familia.  Inmigrantes italianos y españoles que, como tantos otros inmigrantes, nos trajeron el sabor de la niñez y /o juventud de aquello que no volverá, pero que sí existió. Así fue como le tuve amor a los ñoquis, la tortilla española, las torrejas, el juego de barajas, los barcos anclados, las valijas de cartón, la tabla de lavar, el calentador a kerosene, la radio tipo capilla, el aljibe, la máquina de coser, las agujas de tejer, los relojes de bolsillo, el papel de carta; y ya en tiempos más avanzados, la máquina de escribir que mi padre tenía en su negocio. 

Carlos Amoretti – Puertas del Plata – Uruguay – 1937 – 2010

Esos recuerdos que el alma y la mente almacenan tienen la particularidad de llenarse de olores, sabores, y en ocasiones de instantes no existidos, pero que le agregan peso a la nostalgia con la anuencia de la imaginación.

La nostalgia se emparenta también con la tinta y el tintero que supe usar, junto al papel secante, en la querida Escuela Normal y esos pupitres de asiento doble de hierro que inspiraban a la amistad, la empatía y complicidad con la mentada frase : “yo me siento con vos”.  La compañera de banco era mucho más que una compañera, era la aliada en el camino de aprender, ni más ni menos que el meollo de la cuestión central.

Como toda nostalgia, nada sería el objeto por sí mismo sin el parpadeo existencial de mis padres, de la biblioteca que estaba en el living, de los libros que mi viejo compraba los días domingo, junto al diario, el disco long play y las “masas finas”, y eso que mi papá era un laburante, pero le alcanzó para traer la cultura a nuestra casa. También nos trajo su propia añoranza en un vetusto tocadiscos donde sonaba algún tango, algún foxtrot, y el infaltable Nat King Cole con la canción “Yo vendo unos ojos negros… quién me los quiere comprar”. 

Para cerrar esta semblanza o nota un tanto larga, me quedo con la alegría de saber que el tiempo pasado forma parte de mi propia historia, pero que jamás me hizo detener en el tiempo, lo digo, mientras escribo en la notebook que seguro será nostalgia de alguien, mañana. Progresar de algún modo duele porque en el fondo asistiremos al duelo de algo que deberemos enterrar, pero que también dará lugar a nuevos nacimientos. No deseo volver a bañarme en un fuentón, me encanta la ducha que osa empapar mi mente, y ni qué decir entre la “letrina” que usaban mis abuelos y un baño “como la gente·,  y eso que no pasaré o sí por los medios de comunicación; el teléfono que decía “¿operadora, número? Lo dejo para un próximo encuentro en el tren de los recuerdos.

Temas
Comentarios
Graffitis
Clinton en Argentina

Clinton en Argentina

Mientras Clinton decía: “Debemos continuar con nuestra estrategia de libre comercio en toda América (...)”, partidos políticos y organizaciones populares convocaban a marchas y actos repudiando su presencia.
Cancionero
Sobre la Hora (Alma de Güin)

Sobre la Hora (Alma de Güin)

Luis Alberto “Beto” Asurey anda cantando, diciendo sus textos con una música que tiene que ver con Buenos Aires. La cosa urbana, los barrios que quizá su texto más conocido sea el de “Valerosos Corazones Compañeros”.
- Central -
El Colapso de la Salud Pública Porteña

El Colapso de la Salud Pública Porteña

La falta de médicos y enfermeros vulnera el derecho a la vida y a la integridad personal. El desabastecimiento de insumos médicos y la reducción de personal constituyen una violación al principio de progresividad de los derechos sociales, reconocido por el Comité DESC.
La Nostalgia está de Moda
El Paraguas y la Lluvia

El Paraguas y la Lluvia

Como sea, la lluvia y el paraguas son hermanas del recuerdo, de la nostalgia, de la protección, de la evolución e incluso de mis recuerdos de niñez, paraguas en mano, viendo cómo se deslizaban los barquitos de papel, hechos con papel de diario.
El Arte de la Culinaria
Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Para la cultura mexicana, la muerte es una invitación para celebrar la vida y no un símbolo de dolor por las almas de los difuntos, ni menos tinieblas. Se trata de una de las celebraciones más tradicionales de México.
Columnistas
Más Artículos