Cancionero
Fecha de Publicación:
Inspiración
En 1916 Augusto Pedro Berto, estrenaba un tango de su violinista Peregrino Paulos, que llevaba un enigmático título, “6° del R.2”
Inspiración

En 1916 Augusto Pedro Berto, al frente de su cuartero, estrenaba el Café Central un tango de su violinista Peregrino Paulos, que llevaba un enigmático título, “6° del R.2” … Sólo el compositor sabía que aquello significaba “Sexta compañía del Regimiento 2 de Infantería”, donde había cumplido su año de servicio militar.

Se trata de una de las páginas más evolucionistas de la Guardia Vieja; la primera y segunda partes contienen escalas ascendentes y descendentes que dan pie para la ejecución de “crescendos” y “decrescendos”, cosa no común en ese periodo del tango. En cuanto a la tercera, completamente melódica- a diferencia de las dos iniciales, rítmicas-, circula en el ambiente la versión de que fue agregada por el violoncelista y contrabajista conocido como “En Alemán Fritz”, cuyo apellido se ha olvidado. Pero no hay más pruebas al respecto.

Ese maestro de historiadores que fue Luis Adolfo Sierra recordaba que “a Maffia le gustaba mucho ese tango y le pidió el original manuscrito a Berto para tocarlo también con su orquesta”.

Sigue asegurando Sierra que Pedro Maffia lo incluyó en su repertorio años más tarde, en 1929, cuando actuaba en el cabaret Pelikan, logrando actualizar el viejo tango.

Cierta noche, se hallaban reunidos varios tangueros. Uno de ellos, Maffia, destacó la calidad del tango de Paulos y acotó: “Nadie sería capaz de atreverse a versificar tan complicada melodía”. Luis Rubinstein, que formaba parte del grupo, le salió al paso: “¡Yo sí!”, respondió sin más.

Uno o dos días después, el letrista le llevó a Maffia los recientes versos del tango, que comenzaba: “Por la senda del dolor/ cruzando en bandada/ los recuerdos del ayer”. La letra calzaba como un guante en la vieja melodías; el único cambio fue que el titulo era ahora “Inspiración”. Pronto lo cantaron Agustín Magaldi, Liberad Lamarque, Alberto Gómez e Ignacio Corsini, que nunca lo llevó al disco. Paulos ni se enteró de todo eso; había fallecido ocho años antes, el 21 de noviembre de 1921.
Roberto Selles

Ilustración Miguel Lucero – 2010

Inspiración

Por la senda del dolor
cruzaron en bandadas los recuerdos del ayer
trayendo en pos
aquel querer
donde quemé
la dulce fe
de mi ilusión
hecha canción;
plegaria en flor
que ayer bordé
en el calor
del cuchitril de bohemia…
Ensueño azul
que me dejó
el sinsabor de mi anemia.
Se tronchó mi corazón
en la esperanza vana que asomara a mi balcón
y que fatal
me trajo el mal…

Recitado
Soplaron vientos de hastío en los valles de mi vida
y trajeron las cenizas de mi lírica ilusión,
hecha carne en las tinieblas de mi juventud perdida
donde murió mi bohemia con mi última canción.

Hoy, la escarcha de los años me blanquearon los cabellos
y estoy solo en la tragedia de mi triste soledad,
pero aún siento la nostalgia de sus negros ojos bellos
a pesar que no tuvieron para mí más que crueldad…

Juventud
que ya se fue
tras el vano sueño azul
de ayer…
Deshojada y mustia flor
de amor…
¡Ilusión
que mató el dolor!        

Tango – 1929
Música: Peregrino Paulos
Letra: Luis Rubistein

Temas
Comentarios
Genéricos
Fernet Branca

Fernet Branca

Un cuadro porcentual de la Cámara de Licoristas de la Argentina, comparaba el crecimiento exponencial de la demanda de los amargos y fernets: 7% del mercado de bebidas espirituosas en 1991 contra el 47% en 2015.
Personajes
Hormiga Negra: Gaucho de Armas Tomar

Hormiga Negra: Gaucho de Armas Tomar

El apodo se origina en su padre, que era de baja altura, rubio pero que "cuando sacaba el facón", lo hacía "picar pior que hormiga". Gutiérrez, lo describe: "un ser pequeño, delgado, de nariz aguda y de mirada más aguda aún.
Lunfardo
Una Luz de Almacén, el Lunfardo y Yo

Una Luz de Almacén, el Lunfardo y Yo

Al lunfardo concurren voces de la inmigración, del lenguaje rural y del orillero en retirada. Un mundo cuyos caracteres y personajes se decantan en el sainete, pero cuyo lenguaje quedará fijado por las letras de los tangos y las milongas, a partir de los años veinte.
Al Pie de la Letra
La Soledad…

La Soledad…

Cada noche, antes de irse a dormir, era para él como una despedida, como su última noche. Antes de entrar a la casa, miraba el cielo y agradecía por su vida, por los momentos felices que ya habían pasado hacía mucho tiempo y se iba a dormir como si fuera el último día de...
Dichos y Refranes
Al Mejor Cazador se le Escapa la Liebre

Al Mejor Cazador se le Escapa la Liebre

El acierto no deja otro camino que concluir para ir tras una nueva “presa”, un nuevo derrotero, deseo o emprendimiento. En cambio, el error nos invita a aprender nuevos caminos para perseverar y “dar en el blanco”.
Columnistas
Más Artículos