Genéricos
Fecha de Publicación:
Buquebus
Goletas, bergantines, vapores, veleros de todo tipo y tonelaje, cruzaron el Río de la Plata en todas direcciones
Buquebus

Goletas, bergantines, vapores, veleros de todo tipo y tonelaje, cruzaron desde que existen registros, el Río de la Plata en todas direcciones. Sin olvidar que el gigantesco estuario del Río de Solís, es también la llave maestra que habilita la navegación aguas arriba del corazón suramericano, por las grandes arterias que son los ríos Paraná y Uruguay.

Aliscafos – Alimar – Leoplán – 06-03-63

Las costas argentinas, uruguayas, paraguayas y hasta el Estado brasileño de Matto Grosso, conocen de éste tránsito constante de pasajeros y mercaderías desde tiempos inmemoriales; estando el grueso del tráfico fluvial antiguamente, en manos de las compañías Dodero y Nicolás Mihanovich.

Estas comunicaciones, se complementaban con balsas y “ferrys” cuando los grandes puentes interprovinciales o internacionales, aún no existían.

Sin tener en cuenta la navegación internacional transoceánica y colocando el foco en el Río de la Plata, todavía está en la memoria colectiva el vapor de la “carrera”. Se cuenta que ese nombre que nunca fue oficial, se habría originado en las presuntas “carreras” que realizaban los buques de pasajeros de las distintas compañías, que cubrían la ruta Buenos Aires – Montevideo, compitiendo en velocidad para llegar primeros al puerto de destino.

Uno de los buques más populares fue el “Ciudad de Buenos Aires”. Esta nave tenía 111 metros de eslora y capacidad para 720 pasajeros. La travesía entre ambas capitales del Plata duraba once horas y el “Ciudad” contaba con todas las comodidades necesarias.

Perteneció a la empresa Dodero y luego fue adquirido por la Flota Fluvial del Estado Argentino. En agosto de 1957 y en plena noche, la motonave fue embestida por un carguero estadounidense en el Río Uruguay cuando se dirigía a Concepción del Uruguay, debido a que entonces, realizaba la ruta al Litoral argentino. El saldo del choque fue el hundimiento del barco y 95 fallecidos entre pasajeros y tripulantes. La tragedia se llevó a una de las naves más características, de las que hicieron la “carrera” Buenos Aires – Montevideo.

En 1963 se repetiría la catástrofe, siendo víctima esta vez, la motonave Ciudad de Asunción, en pleno Río de la Plata. Naufragó al chocar con restos de un buque hundido, cuando hacía la “carrera” Buenos Aires – Montevideo. El saldo fue de 58 víctimas.

Pero los avances técnicos también llegaron a la navegación en el estuario platense. Así fue que en 1962 la empresa Alimar S.A. incursiona en el mercado de navegación intercostas, con tres aliscafos: la “familia” Flecha, compuesta por el Flecha de Buenos Aires, de Colonia y del Litoral. Dichas naves tenían una estructura básicamente de aluminio Se desplazan sobre dos grandes patines deslizadores y por medio de un sistema hidráulico, elevan la proa cuando alcanzan determinada velocidad. El servicio Buenos Aires – Colonia vía aliscafo, se cubría en sesenta minutos, transportando 115 pasajeros.

No obstante, también los aliscafos fueron desplazados por otra nueva especie: el catamarán. Se trata de un tipo de buque que por su bajo calado es ideal para desplazarse en el Río de la Plata.

Así es que en 1985 aparece en escena la empresa Buquebus, propiedad del Grupo Moon asociado a capitales japoneses. Pero en 1998 fue adquirida por Los Cipreses, otra compañía con sede en Montevideo, a cargo del argentino – uruguayo Juan Carlos López Mena. En poco tiempo la empresa pasó a liderar el transporte rioplatense de pasajeros.

En mayo de 1993 había debutado el llamado “avión” de Buquebus; un ferry – catamarán que cubría el recorrido Buenos Aires – Montevideo en dos horas, cuarenta y cinco minutos.

Transportaba 573 pasajeros en dos clases: primera y turista, albergando además 90 automóviles.

Entre las comodidades ofrecidas, contaba con servicio de bar y free – shop.

Las frecuencias eran tres salidas diarias desde ambas orillas.

Pero sin dudas, la “vedette” de la flota fue el ferry – catamarán bautizado “Francisco”, en homenaje al Papa argentino que adoptó ese nombre. El buque fue fabricado por el astillero INCAT de Tasmania y destinado por Buquebus en 2012, para cubrir la ruta Buenos Aires – Montevideo.

Fue la primera nave en utilizar gas natural licuado. Con una eslora (largo) de 99 metros, a plena potencia hace el recorrido en dos horas y quince minutos. Cuenta con 24 tripulantes, puede transportar 976 pasajeros y 150 automóviles. Ofrece comodidades en cuatro clases.

Para el viaje inaugural, la empresa designó madrina del Francisco, a la entonces presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, acompañada por el Jefe de Estado uruguayo, José Mugica.

El costo de la moderna embarcación fue de 150 millones de dólares.

En el año 2016 Buquebus contaba con siete naves que hacían la “carrera” rioplatense., pero en el año 2022, el sindicato del sector informó que la ruta de esa empresa, la estaban cubriendo cuatro buques.

Con la desaparición de otras marcas tradicionales que recorrían el estuario, Buquebus se transformó en sinónimo de navegación en el Mar Dulce argentino – uruguayo.

Temas
Comentarios
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
- Central -
Taxis Porteños Ploteados

Taxis Porteños Ploteados

La decisión se relaciona con la campaña internacional propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para ayudar a promover conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito y fue bautizada “Mayo Amarillo”.
El Arte de la Culinaria
Los Hijos del Maíz

Los Hijos del Maíz

El chile jalapeño es originario de México, específicamente de la región de Xalapa Veracruz, y que los Aztecas ya cultivaban y consumían este delicioso chile. Desde luego que el chile jalapeño es de aspecto atractivo, muy aromático, firme y sobre todo de buen sabor.
Por Amor al Arte
Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

“Acá están mis colores, mis instrumentos, mi música. Por acá pasa la vida. ¡Cómo no inspirarme! Si inspirarse es encerrarse acá con llave, vaciarse de uno mismo y de deseos, y no querer nada...
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.
Columnistas
Más Artículos