Cancionero
Fecha de Publicación:
El Cuarteador
El oficio de cuarteador era ejercido por hábiles jinetes que trataban de adaptar su forma de vida a la naciente ciudad
El Cuarteador

Don Prudencio Navarro cuenta como era su vida de cuarteador en aquellos tiempos en que caballo y carruajes no solo constituían el principal medio de transporte, sino que también las actividades relacionadas a este oficio, como la crianza de caballos o la utilización y mantenimiento de los carruajes, proporcionaban trabajo a aquellos hombres que, habiendo perdido la natural libertad de las pampas, trataban de adaptar su forma de vida a la naciente ciudad.

Usos y costumbres camperas iban formando parte del paisaje cotidiano de los suburbios y arrabales, linderos con el desierto verde.

El oficio de cuarteador era ejercido por hábiles jinetes, muy bien montados sobre soberbios animales, que tenían por función la agobiante tarea de arrastrar a los pesados carruajes, cuarta mediante, para ayudarlos a pesar los obstáculos del camino, fundamentalmente barriales y pantanos.

Las cuartas estaban hechas con lazos trenzados, o con sogas o cadenas que por lo general se ataban a un gancho, situado en medio del eje delantero, o en el balancinero, pasando por debajo de la lanza. En las carretas también se las ataba al yugo de los bueyes cuarteros, animales a los que se reservaba para vadear arroyos o atravesar lodazales.

El barrio de Barracas, como otros de la periferia de Buenos Aires, mostraba en sus calles barriales que dificultaban enormemente el tránsito de pasajeros y mercaderías. Los viajeros y cronistas J.y G.Robertson, describieron así la singular experiencia de cruzar la pampa en un pesado carruaje, auxiliado por cuarteadores:

“Después de atar la yunta del tronco, bajo la dirección el cochero, se agregaron cuatro postillones gauchos, mal cubiertos, cada uno sobre su caballo, sin otro arreo que el lazo.

Este estaba prendido por una punta a la cincha del recado y enganchado por la otra a la lanza del coche…

Apenas hubimos llegado a los suburbios, cuando topamos con uno de los terribles pantanos.

Son masas de barro espeso de tres a tres y medio metros de profundidad y de treinta a cincuenta de ancho.

Los cuarteadores chapuzaban en el barro, luego seguía la segunda yunta, y cuando las dos salían del pantano y, en consecuencia, se hallaban en terreno firme, antes que el carruaje entrara al tremedal, habían ganado donde apoyarse para aprovechar sus fuerzas.

A látigo y espuela, y estimulados por gritos de los postillones, los caballos nos arrastraron triunfalmente fuera del pantano.

De esta manera cruzamos con éxito todos los pantanos, ciénagas y arroyos que median entre Buenos Aires y Santa Fe.

El Cuarteador

Yo soy Prudencio Navarro,
El cuarteador de Barracas.
Tengo un pingo que en el barro
Cualquier carro
Tira y saca…
Overo de anca partida
Que, en un trabajo de cuarta,
De la zanja siempre aparta
¡Chiche!
La rueda que se ha quedao.

Yo que tanta cuarta di,
yo que a todos los prendí
a la cincha de mi percherón,
hoy, que el carro de mi amor se me encajó,
no hay uno que pa’ mi
tenga un tirón.

En la calle del querer
el amor de una mujer
en un bache hundió mi corazón…
¡Hoy, ni mi overo me saca
de este profundo zanjón!

Yo soy Prudencio Navarro,
el cuarteador de Barracas.
Cuando ve mi overo un carro
compadreando
se le atraca….

No hay carga que me lo achique,
porque mi chuzo es valiente;
yo lo llamo suavemente
¡Chiche!

Y el pingo pega el tirón…
¡Yo soy Prudencio Navarro,
El cuarteador de Barracas!

Letra de Enrique D. Cadícamo y música de Rosendo Luna (seudónimo del mismo letrista). Hay dos versiones fonográficas memorables de esta pieza: la de la orquesta de Aníbal Troilo, con su cantor Fiorentino (septiembre de 1941) y la de la orquesta de Francisco Canaro, con Francisco Amor (octubre del mismo año).

Glosario
Cuarta:
Cualquier tiro que se ata a un vehículo empantanado para sacarlo del paso.
Cuarteador: El que, mediante la ayuda de un caballo de tiro adicional, auxiliaba a los carros empantanados.
Anca Partida: El anca que tiene un surco en el medio debido al buen estado de gordura del equino.
Pingo: Caballo
Chuzo: Aplicase afectivamente al caballo

Temas
Comentarios
Bitácora Humana
¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

Pero la educación no es un elemento aislado, se necesita de políticas públicas para efectivizarlas e invertir en el bienestar integral, las naciones que han superado la pobreza de manera permanente son aquellas que producen conocimiento mediante la investigación.
- Central -
Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Cuando una denuncia se utiliza como arma de manipulación —para obtener ventajas, restringir el trabajo del otro, forzar decisiones familiares o impedir vínculos parentales— no solo se daña al denunciado: se daña a todas las mujeres que necesitan protección real.
Entre Caminos y Estrategias
Porque Internacionalizar tu Empresa

Porque Internacionalizar tu Empresa

Internacionalizar tu empresa es una aventura que requiere visión, preparación y coraje. Pero los beneficios son enormes. Si eres emprendedor y sueñas en grande, este camino puede llevarte a lugares que nunca imaginaste.
Identidades
El Tigrero Justo Almirón

El Tigrero Justo Almirón

Almada lo recibe con aparente cordialidad, pero le codicia la mujer. Hace público su propósito de quitársela. Se produce la inevitable y feroz pelea. Almada es muerto. Almirón se convierte en “El Tigrero”, capitán de los bandidos de la sierra.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
El Control se Impone por el Placer

El Control se Impone por el Placer

“La gente se ha vuelto tan adicta a la distracción que no puede soportar estar sola con sus pensamientos durante más de unos pocos minutos", Nicholas Carr. Esta adicción a la distracción busca controlar nuestra atención y nuestro comportamiento a través del placer.
Columnistas
Más Artículos