Tatuajes
Fecha de Publicación:
Víctor Chil: Entre Naranjas y Verdes
Siempre me gusta dibujar junto al cliente, para poder corregir y tener en cuenta sus preferencias de inmediato
Víctor Chil: Entre Naranjas y Verdes

Empezaste con el graffitti para luego volcarte al tatuaje. ¿De qué forma se complementan ambas actividades y que conceptos pudiste tomar del grafitti para aplicarlos en el tatuaje?
Se complementan, en mi caso, porque saque muchos conocimientos del graffitti y los aplique a mi modo de tatuar. Aprendí del graffitti a trabajar con volúmenes, plantear dibujos, sobre todo de gran formato, dominar una aplicación del color rápida y comprender bien las funciones de la iluminación.

Tus piezas combinan diversos géneros y temáticas, desde oriental, neotradicional, realismo, pero claramente tu trabajo está identificado con el New school. ¿Qué podes decirnos acerca de tu estilo?
Considero que trabajo un estilo muy libre y personal. Hay mucha parte de mí en mis diseños, por lo general, suelen gustar mucho o nada y principalmente abarcan un público generalmente masculino.

Las bases en la aplicación son tradicionales, con gran contraste de color y negros. Intento dentro de mi estilo, tener varios registros: más agresivos, divertido, cartoon… aunque siempre mantengo mi identidad, dentro de cada proyecto.

El color es un elemento destacado en tus piezas. ¿Cómo creas tu paleta?
Cada vez la limito más, porque he ido aprendiendo o que hay colores que, con el paso de los años, no aportan ninguna diferencia dentro del tatuaje en la piel. Me gusta encontrar el equilibrio en las gamas que uso, intentando que no destaque más una zona que otra, y los tonos que prefiero trabajar son los naranjas y verdes.

Otro aspecto característico de tus trabajos son las líneas. ¿Qué podes mencionarnos sobre eso?
Para mí son un aspecto muy importante dentro de mis tatuajes, una buena línea te ayuda a narrar el contenido del diseño, e incluso definir una textura.

¿Y sobre la relación figura/ fondo?
Siempre intento destacar más la figura principal, aunque entiendo que el papel de fondo es imprescindible para ayudar a explicar el personaje, y termina de vestir el diseño en general. Me gusta trabajar con fondos suaves, sin negro.

¿Qué consejos podes darnos para la aplicación de luces y perspectivas?
Ambos conceptos se aprenden practicando mucho la base de dibujo, yo, por mi parte, también me fijo mucho en ejemplos de paisajes u objetos que me encuentro en mi día a día. Entender la luz, por ejemplo, implica ver cómo afecta en las distintas texturas y superficies. Lo importante es saber observar y dibujar mucho.

¿De qué forma trabajas con el proceso creativo de cada nuevo diseño?
Siempre me gusta dibujar junto al cliente, para poder corregir y tener en cuenta sus preferencias de inmediato. Preparo el diseño el mismo día de la cita, para tenerlo fresco antes de empezar a tatuar. En cuanto a en que me inspiro, intento buscar muchas referencias basadas en fotografías reales, pero siempre tengo en mente el cine de animación, los comics y la naturaleza.

Aunque la mayoría de tus trabajos son New School, tenes algunas piezas realistas muy buenas. ¿Cómo te manejás con dos estilos tan diferentes?
El realismo es un estilo más de copiar que de crear, por lo que me sirve para descansar y poder disfrutar de un tatuaje más sencillo, en comparación con la parte de pensar colores, luces y diseño.

Es por eso que me gusta, me permite variar de la rutina del new school y relajarme un poco más.

En general, la mayoría de tus piezas son de tamaño mediano. ¿Se debe a algo en particular? ¿Trabajas o te gustaría trabajar también en piezas grandes?
Disfruto empezando y terminando las piezas el mismo día, siento que tengo la idea más reciente y puedo trabajar en ella de forma más fresca. Aun así, también hago proyectos grandes, espaldas enteras, brazos y piernas completos… pero suelo hacer público el trabajo una vez terminado, tras varias sesiones, es por ello que entre un trabajo grande y otro, suelen verse varios medianos.

¿Maquinas electromagnéticas, rotativas o ambas?
Desde hace un tiempo prefiero las rotativas, no exigen una calibración constante como las de bobina, son más regulares, y a mí, que suelo viajar bastante, me ofrecen un par de aspectos que valoro  mucho: si se me estropea y tomo otra del mismo modelo y marca, funcionará igual. Aparte, con una máquina, puedo trabajar todos los estilos, zonas, durezas y potencias.

Además del graffitti, ¿Cuáles son tus técnicas y soportes preferidos en otros medios de arte?
También me gusta mucho trabajar con rotuladores sobre papel de acuarela, es la base de la mayoría de mis láminas.

FB: Victor Chil tattoo
IG: victor_chil
Tattoo Mag 2017

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos