Pintadas
Fecha de Publicación:
La Falta de Vivienda
Libro Pintadas Puntuales – Roberto Bongiorno – Ángel Pizzorno – Testimonios – 2020
La Falta de Vivienda

Después de la caída de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929, se disparó la Gran Recesión mundial que duró años y que en la Argentina y por causas conexas, se la conoce como Década Infame. Una de las primeras consecuencias de la parálisis económica, fue la caída de las exportaciones. Nuestra clase dirigente, descubrió con pavor que el mundo no nos compraba.

Se detuvieron las grúas en el puerto y los buques vacíos se apiñaban en los diques.

Buenos Aires vio con asombro, como detrás de la estación Retiro crecía una población de refugios de chapa y cartón. Habitada por hombres solos, en su mayoría extranjeros, se la llamo Villa Desocupación; tal era la condición de sus habitantes.

Esa villa creció y con el tiempo, se la conoció como Villa Comunicaciones o “la Treinta y uno”. El padre Carlos Mugica fue el símbolo de la tarea social en ese barrio. Por eso sus restos descansan en la humilde capilla de la villa.

La necesidad del techo propio fue una constante de las grandes urbes; en particular, Buenos Aires.


Gran Buenos Aires – Noviembre de 1983 – La Voz Semanal – 06-11-83

La inmigración aluvional de fines del siglo XIX que se estableció en los conventillos, en medio de carencias, organizó las primeras luchas por una vivienda digna. En 1907 se realizó la única huelga de inquilinos que se conoce. Más de 1200 conventillos con unos 100.000 moradores, se vieron involucrados en el conflicto. Demandaban rebaja de alquileres, suspensión de desalojos y mejoras edilicias. Buenos Aires, Bahía Blanca y otras ciudades, fueron parte del movimiento que sentó ese importante precedente.

La reactivación económica que a partir de los 40 crece en Buenos Aires y alrededores, estimula una oleada inmigrante desde el Interior. La gente se establece cerca de las grandes fábricas manteniendo la vigencia del conventillo e incentivando la aparición de las grandes villas en capital y Conurbano bonaerense.

El gobierno militar que se instala en 1943 congela los desalojos de viviendas. Esta medida que en primera instancia beneficia a los inquilinos, tiene un rebote negativo; ya que al prolongarse en el tiempo, retrae la oferta y encarece los nuevos alquileres. Estos fueron liberados de golpe totalmente en 1978 durante la dictadura, agravando seriamente el problema.

Entre 1946 y 1955 se construyeron 500.000 viviendas pero no alcanzaron.

Con el paso de los años, la población creció y no hubo planes masivos de viviendas populares.

Así crecieron hasta ser verdaderas ciudades: Villa Tranquila y Corina en Avellaneda; Itatí y Azul en Quilmes, La Cava en San Isidro. El mapa de la precariedad es interminable. Surgieron barrios de monobloques como Ejercito de los Andes en Ciudadela; el legendario Fuerte Apache, hoy demolido. Restos de ambiciosos planes de vivienda emprendidos por el Banco Hipotecario Nacional y que pueden verse en distintos puntos del país. Pero siempre fueron a la zaga de la demanda. Otros edificios que nunca fueron diseñados para viviendas, terminaron dando ese servicio, en medio del abandono y la decadencia; tal el Albergue Warnes, un hospital que nunca fue o el Patronato de la Infancia en San Telmo; o la bodega Giol en Palermo. Ruinas de un pasado de producción devenidos en vivienda o “aguantaderos”. También están los “hoteles”; un eufemismo para identificar edificios ruinosos que en muchos casos no tienen los servicios más elementales y donde se hacinan familias enteras en una sola habitación. Y están las casas tomadas y los conventillos que aun sobreviven en San Telmo; la Boca o Dock Sud.


Caba – Agosto de 1983 – La Voz Semanal – 27-11-83

En el Gran Buenos Aires florecieron en los años ochenta los asentamientos. Consecuencia de los desalojos y la caída del poder adquisitivo a partir de 1976, mucha gente se fue instalando en la provincia. A diferencia de la villa tradicional, el asentamiento suele tener formas organizativas previa a la ocupación del terreno. De allí que se suelen delimitar con claridad las parcelas, las calles, y los futuros espacios públicos. También la adquisición del los servicios básicos, están coordinados y gestionados por las comisiones vecinales.

Fuera de estas soluciones extremas, el drama tiene dimensión nacional. Hay millones de personas sin techo y es probable que pasen muchos años antes de que se remonte la situación. Mientras tanto la gente se organiza, se instala donde puede, resiste desalojos y pinta su bronca en las paredes.

Libro Pintadas Puntuales – Roberto Bongiorno – Ángel Pizzorno – Testimonios – 2020

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Nostalgia Frente a los Ventanales

Nostalgia Frente a los Ventanales

Somos humanos, con fortalezas y debilidades; todo lo sentimos y nos afecta, y no es posible evitarlo. La vida, nuestra vida, no es nada fácil, porque se tienen sentimientos y, de ellos, se podría sentir dolor… Somos fruto del amor, porque nacimos por amor.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Ego o Autoestima?

¿Ego o Autoestima?

Autoestima: valoración generalmente positiva de sí mismo. La autoestima nos enseña que a pesar de nuestras debilidades (actitudes limitantes) podemos aprender de nuestros errores, tomar mejores decisiones y valorar nuestros logros.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Uno y los Otros
Wimpi y Uno

Wimpi y Uno

El simulador invierte el procedimiento del avestruz. El avestruz cuando quiere desaparecer, esconde la cabeza debajo del ala. El simulador, cuando quiere hacer desaparecer a otro, cree que basta con enterrarlo en su negación.
- Central -
Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa

“De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No aspiro al Nobel de literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me morí de risa con tu libro’.
Columnistas
Más Artículos