Columna
Fecha de Publicación:
La Desinstitucionalización en Salud Mental
Reconocemos ahora que los enfermos mentales son fundamentalmente personas con necesidades diferentes
La Desinstitucionalización en Salud Mental

Si bien el concepto de desinstitucionalización ya demostrado ser positivo en estos últimos años nos ha llevado a reconocer que dentro de una población de enfermos mentales existen grandes variaciones entre sus componentes. Los pacientes difieren en sus síntomas, sus niveles funcionales, sus necesidades de tratamiento y también en sus niveles culturales.

Reconocemos ahora que los enfermos mentales son fundamentalmente personas con necesidades diferentes.

Ya no es motivo de discusión dónde debe ser realizada la desinstitucionalización: se sabe que debe ser realizada en las grandes ciudades como así tambien en centros regionales, donde en el mejor de los casos los pacientes tienen soporte familiar y en el peor de los casos accesos a servicios comunitarios de salud mental.

Pero se ha visto que las ciudades no son para los pacientes psiquiátricos el entorno ideal que se había supuesto: son una dura jungla en la cual no deben ser abandonados.

Para llegar a construir un modelo de cuidados en salud mental se debe tener en cuenta no sólo al paciente mismo, sino sólo lo afecta el contexto social en el cual vive y a su vez cómo su enfermedad puede afectar a la sociedad.

Sabemos por una parte que la enfermedad mental es más común cuando el medio ambiente es inestable y hay desintegración social. Por otra parte si las enfermedades psiquiátricas se transforman primariamente en una cuestión de orden público, se trata de proteger a la sociedad en detrimento de los que deben ser protegidos, que son los pacientes.

También debe ser tenido en cuenta el alto costo de la enfermedad tanto directo por los recursos que se emplean en el tratamiento, la rehabilitación y el cuidado de los pacientes, como indirecto por los recursos que se pierden por la falta de productividad de esos mismos pacientes, debido a la incapacidad que les origina la enfermedad.

El proceso de desinstitucionalización ha dado por resultado un número creciente de personas que viven en la sociedad, pero que no están integrados a ella.

Se ha tratado de establecer un sentido de comunidad entre pacientes que residen en un área urbana determinada, con lo que participan en una red social que constituye una subcultura en sí misma sin que la comunidad, en un sentido más amplio, esté lista para integrarlos.

También se han formado en los grandes centros urbanos asociaciones de ex pacientes psiquiátricos dispuestos a brindar comprensión y soporte a los pacientes externados.

Hoy en día los familiares de los pacientes son reconocidos como interlocutores por los servicios de salud mental y se ha tratado de crear en los mismos centros donde se atienden los pacientes y a grupos de familiares para que se apoyen en situaciones de crisis o para que realicen actividades sociales de manera conjunta.

Los centros comunitarios de salud mental, donde pueden recurrir los pacientes a fin de atenderse en casos de descompensación psiquiátrica deben estar abiertos las 24 horas, los 7 días de la semana. Pero aun teniendo en cuenta todo lo antedicho, quedan muchos pacientes mentales demasiado discapacitados para vivir en sociedad y cuidar mínimamente de sí mismos, por lo que estas personas deben ser alojadas en instituciones capaces de brindarles esos cuidados.

Lic. Sergio Saliche
Psicólogo – MN 25353

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Uno y los Otros
Wimpi y Uno

Wimpi y Uno

El simulador invierte el procedimiento del avestruz. El avestruz cuando quiere desaparecer, esconde la cabeza debajo del ala. El simulador, cuando quiere hacer desaparecer a otro, cree que basta con enterrarlo en su negación.
- Central -
Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa

“De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No aspiro al Nobel de literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me morí de risa con tu libro’.
Bitácora Humana
¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

Pero la educación no es un elemento aislado, se necesita de políticas públicas para efectivizarlas e invertir en el bienestar integral, las naciones que han superado la pobreza de manera permanente son aquellas que producen conocimiento mediante la investigación.
Tribuna Inclusiva
Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Cuando una denuncia se utiliza como arma de manipulación —para obtener ventajas, restringir el trabajo del otro, forzar decisiones familiares o impedir vínculos parentales— no solo se daña al denunciado: se daña a todas las mujeres que necesitan protección real.
Columnistas
Más Artículos