Frases y Expresiones
Fecha de Publicación:
Chirinada
El calificativo que ridiculiza rebeliones armadas fallidas, se le atribuye al presidente Juan Domingo Perón
Chirinada

La Real Academia de la Lengua Española registra el vocablo “chirinada” como un argentinismo que significa asonada inútil, motín frustrado; y arriesga una vaga referencia a un hecho de armas sucedido en el siglo XIX en nuestro país, comandado por un tal “Chirino”. Demasiado poco para la trascendencia que la palabra en cuestión, tuvo durante muchos años en los ámbitos militares y políticos.

Los Regimientos de Tanques con Asiento en Campo de Mayo
y en Magdalena, Intervinieron Varias Veces
para Disuadir a los Partidarios de un Golpe –
Primera Plana – 09-07-63

Las fuentes más o menos confiables, difieren en algunos datos. Por ejemplo, una de ellas afirma que 28 de octubre de 1858 bajo el gobierno bonaerense de Pastor Obligado, mandatario del Estado de Buenos Aires que se separó de la Confederación Argentina durante casi una década, sucedió un alzamiento armado en la localidad de Monte (de antigua fidelidad rosista) “… encabezado por un carnicero de nombre Víctor Chirino, quien al frente de 30 o 40 hombres armados prendió al comisario y al Juez de Paz” (1). Como consigna al momento de la sublevación, los rebeldes habrían gritado “Viva la religión, muera el gobierno” (2). Luego el relato revela que la sedición fue derrotada por la Guardia Nacional y un grupo de vecinos también armados.

El problema es que de éste Chirino algunos investigadores citan su nombre de pila como Víctor y otros en cambio, lo llaman Andrés; tal vez se trate de la misma persona, o alguien que responde a otro nombre.

Para mayor confusión está quien relaciona con la chirinada, a un venezolano zambo llamado José Leonardo Chirino, muerto el 10 de diciembre de 1796 enfrentando a las autoridades y como los otros Chirino, también fue derrotado.

Y para agregar una cuota extra de desinformación, el 30 de abril de 1874 en el poblado de Lobos, otro Andrés Chirino, en éste caso un sargento de policía mata cuando trata de huir, al legendario Juan Moreira.

Recordemos que Juan Moreira fue un gaucho nacido en el entonces Partido de Flores, actual barrio porteño incorporado igual que el pueblo de Belgrano, a la flamante Capital Federal en la década de 1880. Su historia real es muy parecida a la del personaje literario Martín Fierro: problemas con la “autoridad”, a veces temas de mujeres y el despotismo del Juez de Paz como símbolo de un poder omnímodo que padeció el gauchaje pobre durante muchos años. Hasta el llamado bandido rural Juan Bautista Bairoletto, inicia su carrera delictiva matando a un policía que cortejaba a su pretendida. Pero Moreira se puso al servicio de la política y alternativamente, sirvió a Adolfo Alsina (Partido Autonomista) y luego a Bartolomé Mitre (Partido Nacionalista); líder del porteñismo más furibundo. Moreira nunca consiguió un indulto definitivo que le “limpiara” el prontuario; su cuchillo estaba pronto a servir al caudillo de turno. Su temible carrera terminó esa noche en el prostíbulo La Estrella, de la localidad mencionada. Hasta allí llegó la partida de policía, cercándolo. Pero Moreira se abrió paso a balazos y machetazos con el enorme facón regalado por Alsina. Al trepar a la tapia para ganar la libertad, el sargento Chirino le clava la bayoneta en un pulmón, no obstante Moreira alcanza en medio de insultos al uniformado, a pegarle un tiro en un ojo y rebanarle cuatro dedos de la mano izquierda con el facón alsinista. Su cráneo que habría sido rescatado por el abuelo del general Perón, el médico Tomás Perón, se encuentra en elMuseo Histórico Juan Perón de la ciudad de Lobos.

Rendición del 03-12-90 –
Foto Carlos Bairo
10° Muestra Anual ARGRA – UTPBA – Junio 1992

La novela del mismo nombre de Eduardo Gutiérrez inmortalizó al personaje, al transmutarlo de la vida real a la literatura. Luego, el actor y artista circense José “Pepe” Podestá, lo llevó al circo criollo realizando infinidad de giras interpretando al gaucho matrero de Flores. Se dice que al momento de su ejecución, Moreira debía alrededor de dieciséis muertes.

La popularidad de Juan Moreira difundida a partir de la obra de Pepe Podestá y su compañía, convirtieron esa representación en una obra fundacional del teatro criollo. En los años dorados del radioteatro, Alberto Vaccarezza la adaptó para ese medio, igual que otros hombres de ese medio. En 1973 el cineasta Leonardo Favio lo lleva al cine, con el actor Rodolfo Bebán interpretando al protagonista. El resultado, un clásico del cine argentino.

En la película el alarido de Moreira gritando el nombre de Chirino, mientras la vida se le escapa por el pulmón perforado, es un broche magistral de la obra.

Pero éste episodio que permitió al público masivo enterarse de la existencia del sargento en cuestión, probablemente instaló con más fuerza la idea que la “chirinada” proviene de éste suboficial; pero el episodio policial de la muerte de Moreira no se relaciona en ningún aspecto con un alzamiento armado, ni civil ni militar.

El calificativo que ridiculiza rebeliones armadas fallidas, se le atribuye al presidente Juan Domingo Perón, cuando definió así la intentona subversiva que el 28 de septiembre de 1951 intentó el general Benjamín Menéndez. El motín pretendió derrocar al gobierno constitucional para evitar las elecciones presidenciales que se celebraron el 11 de noviembre de ese año y que permitieron por abrumadora mayoría, la reelección del Presidente de la Nación.

Pero a partir de 1955 en que fue derribado el gobierno justicialista, las Fuerzas Armadas entraron en una espiral de indisciplina y luchas de facciones, que las llevaron a involucrarse en innumerables “chirinadas”; siendo las más dramáticas, las sucedidas en septiembre de 1962 y abril de 1963, que pasaron a la historia como los enfrentamientos entre grupos autodenominados “azules” y “colorados”.

Es muy probable que el adjetivo que utilizaba Perón para exponer a los golpistas fracasados, fuera de uso corriente en los cuarteles en aquella época; y que tuviera su origen en la insurrección frustrada del Chirino que en 1858, intentó alzarse en armas con consignas que remiten vagamente al viejo federalismo rosista, en contra del porteñismo dominante que había segregado a la provincia de Buenos Aires y su ciudad capital con la Aduana incluída, del resto de la Nación Argentina con sede en Paraná.

1) El Arcón de la Historia Argentina (virtual).
2) Idem.

Título Original: Juan Moreira
Año: 1973
Dirección: Leonardo Favio
Guion: Leonardo Favio, Jorge Zuhair Jury. Novela: Eduardo Gutiérrez
Fotografía: Juan Carlos Desanzo
Reparto
Rodolfo Bebán, Pablo Cumo, Alba Mugica, Carlos Muñoz, Elcira Olivera Garcés, Eduardo Rudy, Elena Tritek, Edgardo Suárez, Osvaldo De la Vega, Augusto Kretschmar

Sinopsis
El gaucho Juan Moreira es encarcelado por reclamar lo que le correspondía. Al ser liberado toma justicia por mano propia y signa definitivamente su destino: persecuciones y muertes. Se suma a las huestes de Alsina y entra en la política de comité. Traicionado se pasa al bando del general Mitre. En medio de estas luchas políticas, del fraude y de las traiciones, librado a su suerte, sólo le quedará una única opción. (FILMAFFINITY)

Temas
Comentarios
Tradiciones
Vaquería y el Comercio del Cuero

Vaquería y el Comercio del Cuero

La cacería, deporte que, cuando empieza a resultar un buen negocio, se constituye en trabajo autorizado por el Cabildo, en las llamadas vaquerías: cacerías autorizadas del ganado cimarrón que se aprovecha por su cuero y sebo y luego se abandona.
Columna
Miedos – Peligros y Adolescencia

Miedos – Peligros y Adolescencia

Es importante hablar de ciertos peligros, pero no es posible evitarlos a todos, la construcción de conciencia es una variable que solo se alcanza con una buena relación y dialogo entre padres e hijos.
Identidades
Boleros para Todo el Mundo

Boleros para Todo el Mundo

El bolero es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y será considerado entre las expresiones, prácticas, saberes o técnicas que las comunidades transmiten de generación en generación, según la definición de la UNESCO.
- Central -
Milstein: de Aquí y de Allá

Milstein: de Aquí y de Allá

Milstein decía a quién lo querías escuchar: “Gran parte de una persona es su educación. Y yo toda mi educación la hice en mi país. Recién viajé por primera vez cuando tenía más de treinta años”.
Gestión Cultural
Modelos de Cambio Cultural

Modelos de Cambio Cultural

Si la memoria colectiva, los mitos, los valores y las representaciones propias del grupo humano que conforma la organización no se hacen explícitos en términos operativos concretos difícilmente se pueda impulsar cambio alguno.
Columnistas
Más Artículos