Galería de Arte
Fecha de Publicación:
Lino Enea Spilimbergo
Alcanzar la excelencia sin composición y color eran las metas de todos los jóvenes artistas argentinos que viajaban a París
Lino Enea Spilimbergo

Nació en Buenos Aires el 12 de agosto de 1896. Era hijo de inmigrantes italianos y años 3 años hizo un largo viaje a Europa con su madre para visitar a sus familiares de Roverazza y San Sebastiano Curone. Allí, contrajo una aguda pulmonía que le dejó graves secuelas respiratorias a lo largo de toda su vida.

Lino Enea Spilimbergo

Desde os 14 años trabajó como cadete, telefonista y empleado del correo. Pero ya el arte era su vocación, por lo que ingresó en una escuela técnica para realizar un curso de dibujo de ornamentación.

En 1915, entro en la Academia Nacional de Bellas Artes Prelidiano Pueyrredón y consiguió el título de Profesor Nacional de Dibujo. Sus primeros maestros fueron que Pio Collivadino, Ernesto de la Cárcova y Carlos Ripamonte.

Disfrutaba en esta época de pintar paisajes al aire libre. Mar del Plata y los bosques de Palermo eran sus lugares preferidos. Sin embargo, el clima de Buenos Aires agravaba sus problemas respiratorios, por lo que, en 1921 se trasladó a Desamparados, un pueblo de la provincia de San Juan. Ahí, residió tres años y encontró inspiración, realizó varias exposiciones individuales, preparó envíos para el Salón Nacional y logró el Premio Único al mejor conjunto de obras en 1925.

Más allá del prestigio, Spilimbergo sintió este reconocimiento como un incentivo para perfeccionarse. Por eso, concretó su ansiado viaje de estudios a Europa. Recorrió Italia y se instaló en París, André Lothe fue el pintor que lo introdujo en el arte moderno.

Ansiedad – 1955 – Pastel Sobre Papel

Alcanzar la excelencia sin composición y color eran entonces las metas principales de todos los jóvenes artistas argentinos que viajaban a Paris, centro de las nuevas tendencias.

Entre sus colegas se encontraban Horacio Butler, Héctor Basaldúa, Aquiles Badi y Antonio Berni, con quienes planificó una exposición que los unió a la Asociación de Amigos del Arte. Fueron integrados, en 1928, bajo la nominación Grupo de Pintores de Vanguardia.

Pese a su prometedora carrera en Europa, en octubre de ese mismo año regresó a la Argentina. Se instaló dos años en la cuidad sanjuanina de Las Lomitas y, en 190 se mudó definitivamente a Buenos Aires. No volvió solo: su mujer  Germaine y su hijo Antonio lo acompañaron.

Esa década fue la más prolífica de su producción artística, así como también de su legado, ya que comenzó una gran tarea docente que duro más de 20 años. Fue profesor de pintura en el Instituto Argentino de Artes Gráficas (1934-1939) y en la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1935; profesor de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata; y organizador y director del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (1948-1952). Gracias a él y a artistas de la talla de Lorenzo Domínguez, Víctor Rebuffo y Ramón Gómez Cornet, Tucumán se había convertido en un polo de atracción y aprendizaje para las nuevas generaciones de pintores y escultores argentinos.

Tanto trabajo, sin embargo, no interrumpió sus exposiciones en el país y el exterior. Las muestras más destacadas que realzo durante esos años fueron Bienal de Venecia y Pintura argentina, que se llevó a Nueva York, México, en Brasil y China.

También recibió importantes premios, como el I Premio en el Salón Nacional (193), el Gran Premio de Honor en el mismo Salón (1937) y Gran Premio de Pintura en la Exposición Internacional de Paris (1937)

Al jubilarse en su tarea docente, vivió alternadamente en Buenos Aires  y en la localidad de Unquillo, en provincia de Córdoba. Allí falleció en 16 de marzo de 1964, luego de estar cuatro años en París.

Sabiduría y Amor – 1931 – Temple Sobre Cartulina

Su Obra
Lino Enea Spilimbergo, siempre en la búsqueda de plasmar con diversas técnicas su expresión plástica, dibujó, pintó al óleo y al temple, realizo grabados y también pinturas murales.

En 1933, junto con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros y a Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Enrique Lázaro, realizo un mural en la casa del director del diario Crítica.

Doce años después, creo el taller de Arte Mural, integrado por Antonio Berni, Demetrio Urruchua, Manuel Colmeiro y Juan Carlos Castagnino. Con ellos pintó los frescos de las Galerías Pacifico.

Entre sus grabados se destacan la serie breve Historia de Emma (1935/6), que narra la angustiosa vida de una prostituta, y las aguafuertes que ilustraron la edición de Interlunio, del poeta Oliverio Girondo.

Con óleos y temples desarrolló diferentes temáticas: paisajes, naturalezas muertas y, con mayor intensidad aun, la figura humana. Hacia composiciones que se caracterizaron por la estructura robusta, la solidez casi escultórica y la severidad en el trazo. La austeridad y el rigor de su lenguaje plástico se pone de manifiesto más aun en las figuras, que mantienen algo de la monumentalidad  muralista y llevan el sello extraordinario y único de un creador, un clásico…un maestro.

Por Ignacio Gutiérrez Saldívar en Genios de la Pintura Argentina – Publicación de Editorial Perfil

Temas
Comentarios
Por Amor al Arte
Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

“Acá están mis colores, mis instrumentos, mi música. Por acá pasa la vida. ¡Cómo no inspirarme! Si inspirarse es encerrarse acá con llave, vaciarse de uno mismo y de deseos, y no querer nada...
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.
Al Pie de la Letra
Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Poco a poco ese gusto desoído de las nuevas generaciones comenzaba a virar; la fuerza de la inquietud inquietó al uniforme de color y de hecho. Ya no fue lo mismo, cuestionar y cada vez con volumen más alto comenzaba a ser casi una moneda corriente.
Personajes en el Tango
Mercachifle

Mercachifle

El más popular de ese estilo de supervivencia es la venta callejera, en puestos improvisados en plazas y calles céntricas del Conurbano, en la venta ambulante a los transeúntes o puerta a puerta, en los colectivos, trenes y en los subtes.
Uno y los Otros
Canción de las Simples Cosas y Uno

Canción de las Simples Cosas y Uno

“Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas”, y ese “Uno” me queda flotando en el aire porque los que gozamos de perpetua sensibilidad no nos despedimos de lo simple, tal vez, porque en la simpleza radica la intensidad de lo que hacemos.
Columnistas
Más Artículos