Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Evitar los Silencios que Lastiman
Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
Evitar los Silencios que Lastiman

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar. El mundo de la gente del interior es, en muchos puntos, bien disímil al mundo literario de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña: María Luján Lemble
Nació en Coronel Dorrego y vive en Ayacucho desde su primera infancia

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Creo que el concepto viene después, lo literario propiamente dicho. Las palabras formaban parte de mí desde la observación, mi mamá leía ávidamente los papeles de diarios que envolvían los huevos que compraba en la despensa y yo quería saber qué había detrás de eso.

Una vez conquistada la lectura y su universo, la escritura vino a expresarme, a dejar en líneas cortas y poéticas mis sentimientos. Escribí cartas para todo, para mis viejos, para mis abuelos, para mis embarazos y mis muertos, todo episodio vivido al ser escrito lograba lamer un poco alguna cicatriz o sinsabor personal. Y lograba también el reflejo para analizar e ir una y otra vez sobre situaciones, personales primero, universales después, y modificar o evolucionar respuestas frente a determinados temas.

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
Mi única publicación editorial es “Bajo el ala de la lechuza”, en el 2018,

Luego tengo participaciones en publicaciones independientes “Imágenes Compartidas” de Goles Rosas.

Ponencias en torno a la ficción “Crear para Creer” y “En Torno a la Literatura Gauchesca”,  que fueron presentadas en las Jornadas Martinfierristas que organiza la Municipalidad de Ayacucho.

¿Cómo es la vida de una escritora en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leída  y/o publicado
El interior tiene estructura, nos encierra rápido y el peligro de hacer siempre lo mismo aparece pronto.

El ser escritora es un oficio, un trabajo y también una demanda interior. En mi caso, la demanda interior está e intento aprender el oficio, no trabajo en ello, por lo mismo el concepto de escritora, resulta pretencioso para mí. Supongo, que decir me identifica más, decidora, creo que me abarca mejor.

“Los pueblos son para envejecer”…me dijo alguien hace poco y me hizo un ruido mental. Creo que hay bastante verdad en eso, la zona de confort es muy cercana en ciudades como la mía, y a veces la creación necesita de más heterogeneidad, una inestabilidad más productiva.

He encontrado en redes sociales la publicación constante de mis textos, un número de seguidores importantes pero también la volatilidad de lo que escribo. En mi caso amo ese proceso, decir y ser en un momento anónima, como al principio de los principios, y que la palabra vaya de boca en boca, de face en face, compartida por quienes se sienten identificados.

¿Qué es poesía para vos? ¿Cuál es tu humor como poeta y escritora en general?
Poesía es vivir, veo amaneceres poéticos y situaciones proféticas. El nombre de alguien me resulta poético y también sus costumbres. La fachada de una casa, el otoño y los aromas de la cocina. Creo que la poesía es cotidiana y se vuelve rutinaria porque perdemos el asombro con los años y el placer de descubrirla.

Silvina Ocampo y Marco Denevi, me embelesan cuando manejan la realidad desde la acidez de su humor literario. De Denevi, obtengo la síntesis, lo no extenso y la idea de la microrrealidad como lo que causa curiosidad. En ese tono de escritura me siento cómoda, lo breve y no descriptivo. La descripción debe ser justa y necesaria, lo adecuado y no redundante.

¿Mencionáme algunos de tus escritores admirados y el porqué de la elección?
Alejo Carpentier, porque me envolvió con el “Reino de este Mundo” y su Ti Noel inolvidable y transmutable.

Aprecio hondamente el realismo mágico por la perennidad de sus imágenes. Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.

También Camus, con ese inicio inolvidable en el “El Extranjero”…  ”´Hoy ha Muerto Mamá. O quizá ayer. No lo sé. (…)”, riquísimo en sentidos dichos y no dichos.

Alfonsina Storni y García Lorca. Así, de enredado, porque así son los vericuetos de los recorridos de los lectores.

César Vallejo y Benedetti, también Galeano.

Todos y todas autores y autoras, convocados y provocados por dilemas humanos, que exponen cosmovisiones debatidas y controvertidas.

¿Cuál es el centro del primero de tus libros?
La búsqueda. Universal y primario el tema.

Hay una demanda externa para que el libro sea escrito. La narradora necesitaba decir. Incorporado el tema a lo largo de mi historia familiar, el texto creado sanó, a varios integrantes del círculo íntimo. No obstante, la universalidad de lo planteado, empatiza con varias historias similares y resuena en otros y otras lectores y lectoras.

¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
No. No hay en este momento en el lugar en el que vivo.

Participo de todas las movidas culturales que nos puedan vincular desde el arte. (Encuentros con colegas, Casa del Teatro, Mesas de debate y lectura)

Dirigí dos talleres de pequeños escritores en la Biblioteca Pública “Manuel Vilardaga”. Pude proyectar la misma idea en un formato online durante el aislamiento del 2020 en plena pandemia.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
El fortalecimiento de la escritura y su difusión. Ese es el rol primario.

Los escritores como tantos otros son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores.

En primera instancia: comprar la obra de mis colegas.

Luego, participo, y realizo devoluciones públicas de los textos. Comparto en mis redes y en grupos afines las nuevas o ya existentes publicaciones.

Estoy presente siempre que se me convoca en eventos de Librerías locales y de la Biblioteca Pública, como también en aquellos que sean independientes.

¿Cuál es tu búsqueda como escritora, si es que la hay?
Sí, hay una búsqueda. Decir cada vez más y mejor. Mi punto de llegada es la gente, la que lee y luego expresa que “gracias por poner en palabras lo que yo siento”.

Esa es la búsqueda, ser el medio cada vez más adecuado para la canalización de decires propios y ajenos.

¿Qué opinás de los certámenes literarios? y mencioná algunos de los premios recibidos.
He participado en cuatro ocasiones de jurado en certámenes literarios. Creo que es un espacio de participación más en la apertura que se le puede dar a la escritura, sobre todo a la escritura del interior.

El equilibrio es lo más difícil de lograr, hay buenos escritores que nunca participaron de un certamen y otros, que participando de certámenes y ganándolos no son tan populares.

El equilibrio entre el centro y la periferia es algo a superar. No debieran pertenecer al centro unos, y a la periferia, otros, sólo delimitados por haber pasado por determinados cánones literarios.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Estoy trabajando sobre la idea de un taller o espacio (aún no lo tengo cerrado en mi cabeza) que genere herramientas para evitar los silencios que lastiman.

Poner en textos escritos, sentires, procesos, ideas, sueños… que ahogan a sus poseedores.

Y, por otro lado, en una nueva publicación, con textos propios compartidos en las redes.

Reseña Personal
– Fecha de Nacimiento: 14- 03-73
– Lugar de Nacimiento: Coronel Dorrego

Formación Académica, Cursos, Participaciones
– Profesora de Lengua Y Literatura
– Coordinadora de Talleres de escritura para niños y niñas (Pequeños escritores- 2017-2018-2019)
– Coordinadora de Taller de escritura online durante el aislamiento (2020)
– Coordinadora del CAJ (2013-2014)
– Ponencias de grado sobre ficción y Literatura Gauchesca

Desempeño Profesional
– Directora EEST 1 Juan Labat (2019 hasta la actualidad)
– Profesora de PL y Lit en distintas escuelas públicas de Ayacucho (hasta 2019)

Temas
Comentarios
Tango y Milonga
Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Esperá que te cuento una de Mar del Plata. Me para un sabihondo y me dice: “Cantás mejor que Gardel”. Claro, a él le dicen el Mudo y yo canto puntos, comas, silencios. Y lo miré fijo: “Nadie, oíme, nadie puede cantar como el ídolo”.
- Central -
Carlos Mugica

Carlos Mugica

Carlos Mugica tenía 43 años. Después de descansar un cuarto de siglo en el cementerio de la Recoleta, sus restos fueron trasladados a pulso hasta la capilla de la Villa Comunicaciones en Retiro, acompañado por una multitud.
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
El Arte de la Culinaria
Sabores y Especies en la Cocina India

Sabores y Especies en la Cocina India

El Burani Raita es un yogur muy fácil de preparar; simple y delicioso es con sabor a ajo que se sirve como acompañamiento del Biryani, un plato de arroz de la cocina india y también pakistaní. Una Delicia de Hyderabadi.
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Columnistas
Más Artículos