Semblanzas
Fecha de Publicación:
Leer, Leyendo, Leamos
¿En estos tiempos se lee como antaño o el mundo de la inmediatez deglute el tiempo de la lectura?
Leer, Leyendo, Leamos

Lector
Durante la infancia amó a Pulgarcito, no solo por las aventuras del astuto niño, sino porque contaba con un pulgar más para chuparse a la hora de ir a dormir. Ya de adulto su paladar se puso más exquisito, ahora bucea en bibliotecas y librerías, y cada tanto halla un pulgar nuevo del cual enamorarse.
Ana Caliyuri

Foto Tomás Escobar – No Muerden – 2018

Leer, Leyendo, Leamos
Los libros son amores, y cada uno y cada cual tiene sus predilectos, e incluso hay autores y generos que cuentan con fieles seguidores.

Pertenezco a una generación cuya niñez y adolescencia estuvo marcada por las revistas de historietas, desde “Pelopincho y Cachirula”,” Archi”, “Lupin”,”Mafalda”, “Patoruzú”, “Eternauta” pasando por los personajes de las revistas “El Tony” y “D’artagnan” como los inolvidables “Nippur de Lagash” y “Gilgamesh el Inmortal”, hasta que mi memoria me lleva a las fotonovelas románticas entre las cuales ubico a la revista “Nocturno”. Luego llegó la colección Robin Hood, la colección de tapas amarillas que nos hizo conocer a “Mujercitas”, “Los Hombrecitos de Jo”, “El Mago de Oz” etc.

Era común en aquellos tiempos regalar un libro para los cumpleaños, todas disfrutábamos de ese regalo porque sabíamos que posteriormente iría de mano en mano entre el grupo de amigas. Aún hoy, nos pasamos libros entre amigas, y como el mundo de la comunicación se ha ampliado notablemente también nos recomendamos series para ver por Netflix.

Pero, retornando al tema central de esta semblanza, le hago un pequeño homenaje a mi Profesora de Literatura del Nacional Letras, la querida profe María Celia Aleandro que allá por el 72 nos hizo conocer a Gabriel García Márquez y “Cien Años de Soledad “, a Cortázar y “Rayuela”,  a Hermann Hesse y “Demian” y tantas otras docentes que estimularon la lectura , entre ellas, las maestras de primaria del Normal que nos llevaron al mundo de la poesía con el poeta argentino Francisco Luis Bernárdez y su “Soneto” que aún recito de memoria o “Lo Fugaz “ con el poeta boliviano Ricardo Jaimes Freyre que me sigue provocando tristeza y profundo respeto por el sufrimiento de cualquier especie o índole. 

¿En estos tiempos se lee como antaño o el mundo de la inmediatez deglute el tiempo de la lectura? ¿La inmediatez nos deja tiempo para la emoción genuina?

Preguntas que me gusta hacerme, mientras releo frases que comparto con ustedes, los que están del otro lado del puente por un instante. Instante que vale por mil segundos de mirarnos a los ojos del alma.

“Sin palabras, sin escritura y sin libros no habría historia, no podría haber ningún concepto de la humanidad.”
Hermann Hesse.

«Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.»
Julio Cortázar

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
El Arte de la Culinaria
Sabores y Especies en la Cocina India

Sabores y Especies en la Cocina India

El Burani Raita es un yogur muy fácil de preparar; simple y delicioso es con sabor a ajo que se sirve como acompañamiento del Biryani, un plato de arroz de la cocina india y también pakistaní. Una Delicia de Hyderabadi.
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Dichos y Refranes
Tener Suerte Negra

Tener Suerte Negra

Tanto en Grecia como en Roma se practicaba un sorteo para la elección de los magistrados públicos que consistía en una bolsa con habas blancas y negras, aunque estas en menor cantidad. “La suerte negra” era cuando sacaban el haba negra.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Escuchar u Oír?

¿Escuchar u Oír?

Escuchar: prestar atención a los sonidos, ya sean de origen humano (como la conversación) o de la naturaleza (como el viento). Oír: percibir sonidos con el oído. Es una acción involuntaria y refleja la capacidad sensorial de captar sonidos.
Columnistas
Más Artículos