Gestión Cultural
Fecha de Publicación:
Organismos Internacionales y Cultura
Tomamos al respecto casos testigo, dos de ellos con peso específico: OEI y la UNESCO
Organismos Internacionales y Cultura

Ocuparse de la cultura no es una cuestión gustos. Los Estados, en los distintos ámbitos y jurisdicciones, atienden los temas relacionados con su cultura y con aquellos aspectos de la misma que en determinado momento histórico interesan y preocupan a quienes gobiernan y a sus sociedades.

Aveces, las iniciativas planteadas tienen un recorrer corto o apuntan a resolver cuestiones puntuales, por ejemplo declarar de interés histórico y/o cultural alguna construcción, monumento o espacio que representa el sentir de un barrio o ciudad, sólo por citar un caso. Pero otras veces, es necesario establecer pautas que trasciendan la actualidad generando políticas de mediano y largo plazo que garanticen a las sociedades la producción, difusión, reproducción, circulación y protección de los bienes materiales o simbólicos que le otorgan identidad a las mismas, respetando asimismo tanto la diversidad como el sentir y las expresiones locales.

Hacer políticas culturales o políticas públicas en el campo de la cultura es establecer criterios y realizar los cursos de acción necesarios para atender el interés colectivo que deben proteger. En este caso también dependerá, como no nos cansamos de repetir, del concepto de cultura y el consecuente modelo de gestión que se disponga.

Las políticas culturales o públicas en cualquiera de sus ramas, no son meras declaraciones públicas de voluntad sino que se plasman a través de los instrumentos técnicos-legales correspondientes, llámense leyes, convenciones u otro, de alcance general que impacte en los derechos de los administrados.

Este fenómeno se pone de manifiesto tanto en los Estados Nacionales, Provinciales, Municipales, y yendo más allá aún, en las asociaciones o comunidades internacionales, las cuales establecen pautas de conducta comunes y reglamentan con el apoyo de los Estados miembros.

En otros casos, existen organismos e instituciones que tienen su fuerte en la difusión de políticas y actividades relacionadas a la cultura, dando el espacio necesario para la crítica, el debate que permitan poner a prueba las iniciativas llevadas a cabo por los Estados y además sirven de plataforma de intercambio y cooperación entre éstos (no deben olvidarse en la red de implementación de las distintas políticas a las organizaciones civiles, públicas no estatales que juegan un papel crucial, aunque no sean materia a tratarse en este artículo).

Generalmente, los temas predilectos para ser abordados por los organismos internacionales suelen ser la educación, la ciencia, la cultura, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, diversidad cultural y desarrollo local, entre tantos.

Más allá de esta introducción teórica, es interesante tomar al respecto casos testigo, por lo menos dos de ellos con peso específico como son la OEI y la UNESCO.

OEI:
“La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional”.

UNESCO:
“La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construir escuelas en países devastados o publicar hallazgos científicos. El objetivo de la Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación”.

“La UNESCO promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 193 Estados Miembros y sus seis Miembros Asociados”.

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
- Central -
La Odontología en Argentina

La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Columnistas
Más Artículos