Gestión Cultural
Fecha de Publicación:
Organismos Internacionales y Cultura
Tomamos al respecto casos testigo, dos de ellos con peso específico: OEI y la UNESCO
Organismos Internacionales y Cultura

Ocuparse de la cultura no es una cuestión gustos. Los Estados, en los distintos ámbitos y jurisdicciones, atienden los temas relacionados con su cultura y con aquellos aspectos de la misma que en determinado momento histórico interesan y preocupan a quienes gobiernan y a sus sociedades.

Aveces, las iniciativas planteadas tienen un recorrer corto o apuntan a resolver cuestiones puntuales, por ejemplo declarar de interés histórico y/o cultural alguna construcción, monumento o espacio que representa el sentir de un barrio o ciudad, sólo por citar un caso. Pero otras veces, es necesario establecer pautas que trasciendan la actualidad generando políticas de mediano y largo plazo que garanticen a las sociedades la producción, difusión, reproducción, circulación y protección de los bienes materiales o simbólicos que le otorgan identidad a las mismas, respetando asimismo tanto la diversidad como el sentir y las expresiones locales.

Hacer políticas culturales o políticas públicas en el campo de la cultura es establecer criterios y realizar los cursos de acción necesarios para atender el interés colectivo que deben proteger. En este caso también dependerá, como no nos cansamos de repetir, del concepto de cultura y el consecuente modelo de gestión que se disponga.

Las políticas culturales o públicas en cualquiera de sus ramas, no son meras declaraciones públicas de voluntad sino que se plasman a través de los instrumentos técnicos-legales correspondientes, llámense leyes, convenciones u otro, de alcance general que impacte en los derechos de los administrados.

Este fenómeno se pone de manifiesto tanto en los Estados Nacionales, Provinciales, Municipales, y yendo más allá aún, en las asociaciones o comunidades internacionales, las cuales establecen pautas de conducta comunes y reglamentan con el apoyo de los Estados miembros.

En otros casos, existen organismos e instituciones que tienen su fuerte en la difusión de políticas y actividades relacionadas a la cultura, dando el espacio necesario para la crítica, el debate que permitan poner a prueba las iniciativas llevadas a cabo por los Estados y además sirven de plataforma de intercambio y cooperación entre éstos (no deben olvidarse en la red de implementación de las distintas políticas a las organizaciones civiles, públicas no estatales que juegan un papel crucial, aunque no sean materia a tratarse en este artículo).

Generalmente, los temas predilectos para ser abordados por los organismos internacionales suelen ser la educación, la ciencia, la cultura, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, diversidad cultural y desarrollo local, entre tantos.

Más allá de esta introducción teórica, es interesante tomar al respecto casos testigo, por lo menos dos de ellos con peso específico como son la OEI y la UNESCO.

OEI:
“La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional”.

UNESCO:
“La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construir escuelas en países devastados o publicar hallazgos científicos. El objetivo de la Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación”.

“La UNESCO promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 193 Estados Miembros y sus seis Miembros Asociados”.

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Susurros a la Hora de la Siesta

Susurros a la Hora de la Siesta

A una persona apasionada el verano, con su calidez, enciende sus cuerpos. Las palabras, las caricias producen abundancia de cariño y hasta furor y alegría al ver a la persona amada… ¿Qué sensación despierta una piel brillante y...
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Un Hombre Casado con 100 Mujeres

Un Hombre Casado con 100 Mujeres

La historia de Cessair y Fintán es un relato de amor y supervivencia en un mundo hostil. Después de llegar a Irlanda en tres barcos, solo uno sobrevivió al viaje, y Cessair se casó con Fintán mac Bóchra, uno de los tres hombres que sobrevivieron.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Semáforo de la Conducta

El Semáforo de la Conducta

Identificando nuestras emociones, considerando la información que las emociones nos proporcionan podremos abordar y gestionar los conflictos con mayor eficacia y eficiencia, y con resolución pacífica, responsable, acordada y satisfactoria de los conflictos.
El Arte de la Culinaria
Tarta de Limón con Merengue al Horno

Tarta de Limón con Merengue al Horno

El origen de esta torta es británico, reproducida más adelante en los Estados Unidos y, posteriormente, en casi todos los países del mundo. Hay registros de recetas que datan del Siglo XIX. Las primeras, ya que el merengue se había descubierto en el Siglo XVIII.
- Central -
San Antonio de Areco:  Gauchos y Alfajores  

San Antonio de Areco:  Gauchos y Alfajores  

Bañada por el río Areco, de ahí su nombre; cercana a Carmen de Areco, mojada por el mismo río, distantes ambas ciudades en 39 km por Ruta Provincial 31, o con caminos en mejores condiciones, por Ruta Provincial 41 y luego por Ruta Nacional 7, en 64 km.
Columnistas
Más Artículos