Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
La Poesía es la Vida Misma
Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
La Poesía es la Vida Misma

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar; conocer el mundo de la gente del interior es en muchos puntos bien disímil al mundo de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña Eleonor Orguilia

Nació en Tandil, un 2 de julio de 1954

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Mi pasión por las letras se remonta a mi infancia. Creaba miles de situaciones y personajes, escribía poemas para disculpar mis travesuras y leía con incansable entusiasmo.

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
Personalmente no he publicado ninguno, pero sí he tenido el agrado de acompañar a varios escritores en la redacción y compaginación de algunos libros.

¿Qué es poesía para vos? ¿Cuál es tu humor como poeta y escritora en general?
La poesía para mí es la vida misma en toda su plenitud.

Mencionáme algunos de tus escritores admirados y el porqué de la elección
Admiro a varios escritores, en sí admiro esa capacidad de poder volcar los pensamientos en palabras, ese don… Entre ellos puedo citar a John Steinbeck, Virginia Woolf, Ernesto Sábato, J.D. Salinger, Fiódor Dostoyevski, y muchos más. Son autores que, como dijo Holden, el protagonista de El Guardián Entre el Centeno, uno los quisiera tener de amigos para poder conversar con ellos.

¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
No, no formo parte de ninguna.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
Considero que su función ha de ser el intercambio de ideas, la ayuda mutua y el enriquecimiento espiritual de unos con otros.

Los escritores como tantos otros son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores.
Mi actividad para difundir obras de autores la realizo a través de la coordinación de dos talleres.

Qué opinás de los certámenes literarios y mencioná algunos de los premios recibidos.
Me es difícil responder sobre algo que desconozco. Pero a la distancia considero que debe ser algo muy bueno, un certamen literario debería ser despertar el estímulo de la escritura.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Mi proyecto actual consiste en la escritura de una colección de cuentos infantiles. La redacción la comparto con mi amiga Susana Guillot y las ilustraciones están a cargo de la artista Mariana Lucenti.

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos