La Nostalgia está de Moda
Fecha de Publicación:
Sombrero y Pluma
¡Gacho gris, arrabalero!, / vos triunfaste como el tango, / y escalaste desde el fango /toda la escala social
Sombrero y Pluma

Si de nostalgia se trata hay que poner a la sombra los pensamientos, y por un instante dejarse llevar por la luz de algún recuerdo. Precisamente la remembranza de un sombrero con una pluma que era su adorno, me lleva a la historia de dicha prenda de vestir y a mi niñez.

La palabra sombrero deriva de sombra que es la finalidad por la cual se usa. Mi abuela italiana aparece en algunas fotos de casamiento con su pequeño cappello y un prendedor en el vestido como única muestra de estar de fiesta.

En la jerga rioplatense el sombrero fedora flexible y de ala corta,  originario de Italia se denominó «gacho». Un exitoso tango del cantautor Carlos Gardel se titula Gacho gris.

Gacho Gris

Tango 1930
Música: Alejandro Sarni
Letra: Juan Carlos Barthe

¡Gacho gris!… compadrito y diquero,
fiel testigo de un tiempo de farra,
siempre fuiste mi buen compañero
a quien nunca he podido olvidar.
Requintado y echado a los ojos,
te llevaba en mis noches de taita,
y hoy la moda tan llena de antojos
te ha traído de nuevo a tallar.

¡Gacho gris, arrabalero!,
vos triunfaste como el tango,
y escalaste desde el fango
toda la escala social,
ayer sólo el compadrito
te llevaba requintado
pero ahora fungi claro,
sos chambergo nacional.

.………….

El sombrero es algo infaltable en la indumentaria de un tanguero.

Llamado en el lunfardo con el nombre de «funyi«, el sombrero fue objeto de inspiración tanguera; como lo demuestra el Tango «Cuesta Abajo» escrito por Carlos Le Pera y cantado por Carlos Gardel.

Cuesta Abajo

Si arrastré por este mundo
La vergüenza de haber sido
Y el dolor de ya no ser

Bajo el ala del sombrero
Cuantas veces, embozada
Una lágrima asomada
Yo no pude contener

Más allá del tango y bien cerca de mi niñez, recuerdo a Luis, padre del corazón, bancario, que usaba sombrero gris de fieltro con una infaltable plumita que lo adornaba. Tenía magia la pluma, no se quebraba ni aun cometiendo la torpeza de sentarme sobre el sombrero, a causa de mi distracción. Inquebrantable pluma casi como el recuerdo que a pesar del tiempo no se quiebra.  Capítulo aparte merece la capelina que no use ni uso, tal vez algún día me decida a hacerle sombra a mi testa.

Carlos Amoretti – Puertas del Plata – Uruguay – 1937 – 2010
Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
- Central -
La Odontología en Argentina

La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Columnistas
Más Artículos