Ya fué
Fecha de Publicación:
La Siambretta
La Siambretta es la de mayor difusión, siguiéndole las marcas Puch, Paperino, y la Iso
La Siambretta

“Siam Lambrettas por aquí
Siam Lambrettas por allá,
un millón de Siam Lambrettas
invadieron la ciudad”.

Era el estribillo entre quejoso y humorístico de la canción de crítica, que entonaba la comparsa Los Inocentes de Villa Urquiza en los corsos de los carnavales porteños de finales de la década de 1950. El público reía y aplaudía entusiasmado porque ¿quién no conocía a alguien que tuviera una Siam Lambretta?

Se trata de las populares motonetas que en aquellos años “invadieron la ciudad”. El precio relativamente accesible, la facilidad de manejo y estacionamiento, y la moda, hicieron el resto.

La Siambretta fue la versión argentina de la línea italiana Lambretta, fabricada en la península por Ferdinando Innocenti desde finales de la Segunda Guerra Mundial. En 1947 Innocenti junto a los ingenieros Pallavecino y Torre, crearon la Lambretta “A”, de 125 cc.

Las primeras unidades que rodaron por nuestras calles, se importaron de Italia. Pero en nuestro país ante el éxito de ventas, a partir de 1954 se hizo cargo de la producción bajo licencia Torcuato Di Tella, en su planta de Avellaneda. Los modelos más popularizados en la Argentina fueron la 125, la 150 y la 175; los números corresponden a los centímetros cúbicos de cada modelo, además de las mejoras que diferenciaban a uno de otro. También el Moto Furgon Siambretta, un pequeño vehículo de carga traccionado por una 125, tuvo su momento de gloria, a los que hay que sumar el ciclomotor Siambretta“48”, de escasa relevancia, ya que la “125” fue la vedette de aquella amplia oferta de la familia de scooters Siam.

“De Siambretta soy
y a Guidi voy”.

Sonaba un estribillo pegadizo radial y televisivo, uniendo dos marcas muy populares: la Siambretta y uno de los concesionarios más conocidos. Si bien los pequeños automóviles importados como De Carlo, Izzeta, los “ratones alemanes” Heinkel y otros comenzaban a competir con las motos y motonetas, no estaban al alcance de todos. Por eso los jóvenes se volcaron masivamente a las Siambrettas; en particular, la 125. A esta se le quitaban los chapones y accesorios para alivianar, quedando sólo con los “fierritos” del chasis. Se la afeaba para embellecerla. Cosas de la moda.

A la Siambretta 125 D Standard, siguió la versión LD de lujo, con modificaciones respecto al modelo anterior. El modelo 150 LD similar al italiano, con pocas alteraciones, la 175 TV Serie II y la 175 AV; un modelo standard o sport de la Siambretta 175 TV. En 1963 finaliza la producción de los modelos Standard y De lujo. Cuatro años más tarde, en el contexto de una política de reconversión industrial severa, finaliza para siempre la fabricación de Siambretta en la Argentina. La TV 175 fue el último modelo que salió de fábrica, cerrando un ciclo de vehículos que revolucionaron el transporte en la ciudad de Buenos Aires, Conurbano y el Interior argentino.

Para satisfacer la todavía importante demanda, se siguió importando el modelo Siambretta LI 150 desde Italia, vendiéndose aquí bajo el rótulo LI 150 “totalmente importada”, como aseguraba la publicidad de los concesionarios.

Moto Sola – Parabrisas – Agosto 1962

Las Lambrettas italianas se exportaron y se fabricaron bajo licencia en unos 120 países, saliendo al mercado distintas versiones diferentes a las italianas. A finales del siglo XX, algunos licenciatarios en diferentes puntos del planeta, seguían produciendo Siambrettas basadas en los diseños originales, pero con modificaciones locales.

Como todas las cosas que “ya fueron”, las Siambrettas arraigaron en la cultura popular y en miles de argentinos, están ligadas a los años juveniles y a la edad de los sueños. Tal vez, por esa nostalgia, existen los círculos “siambretteros” en varias ciudades del país.

Pandemia mediante y tal vez por los cambios generados por la expansión del covid – 19, en la Argentina aumentó la producción de motos de “… 20.000 a 30.000 unidades comercializadas al mes”; en el año 2020, aseguraron a una publicación, las autoridades de una de las cámaras del sector.

Pero ya no se ven las Siam Lambrettas que “invadieron la ciudad” hace más de medio siglo, cambiando la forma de movilizarse en la gran urbe.

clubsiambrettabsas.org

Testimonios

elsiambrettista.com.ar – 24-10-20

“Claro que en materia de transporte en dos ruedas nada supera como característico de la década a las motonetas, que son usadas por Perón, gobernadores y ministros, se les llama Pochonetas, en homenaje al apodo aceptado por el presidente. La Siambretta es la de mayor difusión, siguiéndole las marcas Puch, Paperino, y la Iso. La motoneta, un simpático vehículo, caerá en desuso debido a la inseguridad personal y a la gran cantidad de accidentes.- La muerte del ciclista atropellado por el automóvil cubre la crónica diaria. Se insiste para remediarlo , en que anden por una franja especial reservada en algunos caminos, o en caso contrario, que circulen por las banquinas.- De noche debe llevar luz roja en la parte posterior, bocina y farito delantero. Pocos ciclistas hacen caso, y se los ve eligiendo el centro de las rutas, unas veces con andar zigzagueante, otras con tren lento, y la mayoría de las veces a toda marcha, contra reloj y a kilometro lanzado.”
Buenos Aires Vida Cotidiana en Década del 50 – Ernesto Goldar –Plus Ultra – 1980

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos