Por Amor al Arte
Fecha de Publicación:
La Mujer que Pintó la Revolución
Léonie Matthis: pintora francesa radicada en la Argentina
La Mujer que Pintó la Revolución
Leonie-Matthis – La-Plaza de Mayo en 1807

Léonie Matthis (Troyes, 1883 – Turdera, 1952) fue una pintora francesa radicada en la Argentina. Desde temprana edad demostró talento en la práctica artística y a los quince años ingresó a la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de París, donde estudió por diez años. Vale mencionar que dicha Escuela admitió a mujeres por primera vez en 1904, siendo Matthis una de las primeras estudiantes. 

Tras casarse con el pintor asturiano Francisco Villar, Matthis se trasladó a Buenos Aires, donde viviría por varios años y desempeñaría una exitosa carrera artística.  En 1919, obtuvo el Primer Premio Único para extranjeros en el Salón Nacional, un reconocimiento que reafirma su talento e igualdad con sus contemporáneos. A la par de exponer en museos nacionales e internacionales, también dio clases de pintura a las mujeres de la alta sociedad porteña. 

En la década de 1920, comenzó una serie de pinturas históricas, siendo “Historia de la Patria a través de la Plaza de Mayo” la más reconocida. En ella plasmó escenas cotidianas de la vida colonial. Apasionada por la historia, Matthis investigaba archivos, documentos y libros previos a la realización de estas obras. Sin embargo, la artista no las concebía como documentación histórica, sino que buscaba evocar un pasado de ensueño en donde figuras anónimas se pasearan cálidamente por sus escenas.

Enamorada de Sudamérica, la artista recorrió el continente y pintó más de 200 cuadros retratando a las ciudades y paisajes (Batalla, 2018). Se destacan sus años en Tilcara, provincia de Jujuy, y su paso por Potosí, Bolivia, y luego Cuzco, Perú, durante los cuales retrató a los cielos, ciudadanos, y calles de tales sitios. En cuanto a su técnica:

“Léonie pintaba con acuarela usando una técnica similar al óleo llamada gouache. Consistía en realizar capas, pinceladas con acuarela opaca, y plasmar los colores claros y luces con blanco. Al secarse, los colores ofrecen una tonalidad clara de aspecto opalino. En su paleta priman los colores cálidos, claros y luminosos. Sus trazos logran dotar al paisaje de movimiento y vida.” (Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo, s/f).

Fotografía Antigua – Plaza de Mayo – Archivo Leonie Matthis – scaled

En la actualidad, en el Museo Nacional del Cabildo se encuentra la sala “Léonie Matthis, paisajista de la historia”, un espacio que rinde homenaje a la única mujer con obra firmada de la colección del museo y que presenta sus herramientas de trabajo, bocetos, cajas de pintura, cartas y fotografías que dan cuenta del proceso creativo que rodeó a sus obras, todos objetos fueron prestados por su nieta Adriana Léonie Villar y bisnieta Paula Léonie Vergottini.

Referencias

Léonie Matthis, la mujer que pintó la Revolución. (s/f). Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo https://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/leonie-matthis-la-mujer-que-pinto-la-revolucion/ 

Temas
Comentarios
Fuera de Serie
Monstruo: La Historia de Jeffrey Dahmer

Monstruo: La Historia de Jeffrey Dahmer

No es una serie para gente con estómagos sensibles. Si bien no se muestra nada manifiestamente explícito, hay pasajes en donde los detalles que emergieron en el juicio, pero cuyas imágenes jamás se revelaron, se retratan con el estilo shockeante.
- Central -
Evita Actriz

Evita Actriz

Se vinculó laboralmente a Pierina Dealessi y también sumó ingresos haciendo publicidades para artículos de consumo masivo. Asumiendo distintos roles en obras del momento, transitó los estudios de emisoras como Radio Prieto, Argentina, El Mundo y Belgrano.
Tribuna Inclusiva
Precarización Laboral de las Enfermeras

Precarización Laboral de las Enfermeras

Según un estudio de Beliera y Malleville, “la enfermería sufre una degradación transversal: la invisibilidad del cuidado y la feminización del rol consolidan su precarización, incluso en instituciones privadas de alta complejidad” (El trabajo degradado, UNLP).
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Crisis Alimentaria

Crisis Alimentaria

Los conflictos, la pobreza y el cambio climático son algunos de los factores que contribuyen a las crisis alimentarias. Abordar estas causas subyacentes es fundamental para prevenir futuras crisis.
Al Pie de la Letra
¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

Me encantan los elementos que el progreso brinda, me hizo conocer hermosa poesía, gente linda no competitiva, pares colegas que cada día escriben mejor; me he codeado con la belleza, me he emocionado y también enojado, la vida es un claroscuro.
Columnistas
Más Artículos