Galería de Arte
Fecha de Publicación:
Gaúchos
Pablo Benedini: Muestra Virtual de Su Trabajo Gaúchos
Gaúchos

Pablo Benedini: Muestra Virtual de Su Trabajo Gaúchos

Nací en un pueblo costero de Argentina en 1963, donde evidentemente, el mar afectó mi corazón para siempre dándole un tono melancólico y supremo a lo cotidiano.

Actualmente Vivo en Brasil desde hace 4 años, donde continúo trabajando en la temática de GAUCHOS y otros personajes.

En Gauchos, planteo la relación cultural estrecha que existe entre nuestros países más allá de las

fronteras. El gauchaje aparece en el reflejo del “puestero”. Diosgracias, trabajador rural que poseía la sabiduría del que conoce su tiempo y su lugar.

Temas
Comentarios
- Central -
Pasaje Carlos Gardel

Pasaje Carlos Gardel

La denominación actual de la pequeña arteria fue dada en 1961, merced a la Ordenanza Municipal 18.252, y nuestro pasaje consta de sólo una cuadra, va desde el este, calle Jean Jaurés hacia el oeste, calle Tomás Manuel de Anchorena.
Tribuna Inclusiva
¿Qué Hacemos con los Derechos que se Roban?

¿Qué Hacemos con los Derechos que se Roban?

El problema no es solo administrativo. Se trata de un delito institucionalizado: desviar fondos destinados a prestaciones de salud y discapacidad es, en términos concretos, una forma de violencia estructural contra los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Genéricos
Fernet Branca

Fernet Branca

Un cuadro porcentual de la Cámara de Licoristas de la Argentina, comparaba el crecimiento exponencial de la demanda de los amargos y fernets: 7% del mercado de bebidas espirituosas en 1991 contra el 47% en 2015.
Personajes
Hormiga Negra: Gaucho de Armas Tomar

Hormiga Negra: Gaucho de Armas Tomar

El apodo se origina en su padre, que era de baja altura, rubio pero que "cuando sacaba el facón", lo hacía "picar pior que hormiga". Gutiérrez, lo describe: "un ser pequeño, delgado, de nariz aguda y de mirada más aguda aún.
Lunfardo
Una Luz de Almacén, el Lunfardo y Yo

Una Luz de Almacén, el Lunfardo y Yo

Al lunfardo concurren voces de la inmigración, del lenguaje rural y del orillero en retirada. Un mundo cuyos caracteres y personajes se decantan en el sainete, pero cuyo lenguaje quedará fijado por las letras de los tangos y las milongas, a partir de los años veinte.
Columnistas
Más Artículos