Ya fué
Fecha de Publicación:
El Rastrojero
Entre 1953 y 1958 IME Fabricó unas 3.000 Unidades Anuales
El Rastrojero

Uno de los problemas más acuciantes que debió enfrentar el gobierno del general Juan d. Perón a partir de su asunción en junio de 1946, fue la escasez y antigüedad del parque automotor. El mercado interno en plena expansión, exigía transportes en cantidad y calidad adecuada. Más allá de las importaciones, era necesario desarrollar una fuerte industria automotriz argentina; situación contemplada en los planes de desarrollo del gobierno nacional. Así aparecen automóviles como El Justicialista en varios modelos, entre otras creaciones. El Estado Nacional contaba entonces con Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME). Un complejo industrial aeronáutico y automotriz con base en la provincia de Córdoba. En esa empresa en 1952 los ingenieros Raúl Gómez y Félix Sanguinetti diseñan el Rastrojero. Luego la producción aérea es separada y la planta de automóviles se transforma en Industrias Mecánicas del Estado (IME).

La camioneta criolla arrancó con motores reciclados de tractor, que habían demostrado no ser aptos para la tarea rural. Así nació el pequeño utilitario que rápidamente conquistó el mercado local. Entre las virtudes que el usuario destacaba además del costo menor al de las pick up en uso, fue la mecánica sencilla y el bajo precio de los repuestos.

Rastrojero Carga – Primera Plana – 18-02-64

Entre 1953 y 1958 IME fabricó unas 3.000 unidades anuales. A principios de la década de 1960, Rastrojero en la Argentina era el más vendido en su tipo. El motor Diesel de baja cilindrada de 42 HP generaba un menor consumo de combustible. Dicho motor lo utilizaba ese vehículo desde 1952.

Según la ficha técnica de aquellos años, la “chata” cuenta con un “Motor Diesel Borgward modelo D 4 M 1,8 de cuatro tiempos y sistema de cámara de turbulencia”, entre otras características; por ejemplo, frenos hidráulicos en las cuatro ruedas y freno mecánico de mano en ruedas traseras. La distancia entre ejes trasero y delantero era de 2.680 mm. Con una altura sin toldo, de 1.660 mm.con trochas delanteras y traseras de 1.490 cada una.

Rastrojero Motor – Parabrisas – Diciembre 1963

El peso vacío, 1,270 kg. y una carga útil de 500 kg. La cabina podía transportar tres personas. En su dilatada trayectoria, Rastrojero Diesel fue producido también por Industrias Kaiser Argentina (IKA), Fiat Argentina y Renault. Según estudios de aquellos años, desde 1974 la participación de los utilitarios de IME en el mercado local, era similar a las de Ford Motor y Chevrolet, hasta 1978.

En el año 1969 aparece Rastrojero Segunda Generación, que se elabora hasta 1979.

Cuenta con cabina simple o doble según el modelo: Rural, Furgón y Ambulancia. El largo es de 4.390 mm; ancho, 1.730 mm. con un ancho de 1.730 mm. midiendo 1.630 mm. La distancia entre ejes: 2.680 mm. con un peso de 1.150 kg. La versión automóvil se fabricó en modelo Sedán 4 puertas, muy utilizado para taxímetro.

Pese a la recesión económica de finales de la década de 1970, Rastrojero cubría cerca del 70 por ciento del mercado utilitarios Diesel. Por otra parte, IME había iniciado negociaciones con la firma francesa Peugeot para asociarse con ella y colocar Rastrojero fuera de la Argentina. Poco antes del cierre obligado en 1980, la firma había vendido el vehículo en Cuba, Perú, Chile, Bolivia y Uruguay. El proyecto naufragó por decisión del gobierno de facto, ya que IME era propiedad estatal. De acuerdo a la filosofía económica dominante, el Estado debía retirarse de actividades productivas como aquella. Rastrojero fue declarado “inviable.” Pese a todas las trabas, años después algunos particulares intentaron retomar la producción pero sin suerte. También ya en el siglo XXI, se conoció el proyecto de un empresario argentino para reiniciar la fabricación de Rastrojero, pero alimentado con electricidad y con un moderno diseño.

Entre 1952 y 1979 salieron de planta 30.566 unidades.

Sin dudas, Rastrojero Diesel más que una “chata”, es una costumbre argentina.

Temas
Comentarios
Frases y Expresiones
En Buen Romance

En Buen Romance

Seguramente, hemos escuchado alguna vez la oración “te lo digo en buen romance: me tenés harto”. Con lo que se está queriendo expresar la claridad el concepto que se manifiesta. Y esa es una correcta utilización del término.
Tango y Milonga
Percal

Percal

El éxito fue inmediato. Pero “Percal” Tuvo la desgracia de haber nacido en 1943, año en que monseñor Gustavo Juan Franceschi inició en la Argentina la campaña contra “los peligros del arte popular”, que era promovida por el Papa.
Tradiciones
El Poncho

El Poncho

En cuanto al trabajo tradicional, “Un artesano dedica entre uno y cuatro meses a la confección de una prenda, en un proceso que comienza mucho antes con la recolección de la fibra de la llama, la alpaca, la oveja, el guanaco o la vicuña.
Miscelaneas
La Comida y sus Cambios

La Comida y sus Cambios

Otro insumo esencial que incidió de manera asombrosa en la historia humana, fue la sal. El “oro blanco” le llamaban los romanos, quienes construyeron carreteras que desde las salinas del Este, permitían transportar el mineral a la capital del imperio.
Al Pie de la Letra
La Soga

La Soga

Mi primera idea es colaborar. Subo la escalera, la policía está allí. Observo el rostro de María Trucco estirado desde los talones hasta los pelos. La boca rígida parece de muerta, pero no, la muerta es Martita Romero, la esteticista.
Columnistas
Más Artículos