Costumbres
Fecha de Publicación:
El Vermouth y Martini
Es la Argentina el primer país donde se instala una planta elaboradora de Martini fuera de Italia
El Vermouth y Martini

“Para quienes frecuentan el soberbio ‘Persian Rover’ del Plaza, el vermouth Martini, tal como sucede en todos los grandes night clubs del mundo, es el preferido y el que nosotros siempre escogemos para preparar los mejores cocktails.” Esa contundente afirmación, la habría hecho la dirección del Plaza Hotel de New York y fue reproducida por la revista argentina El Hogar, en un aviso publicitario del vermouth Martini el 28 de junio de 1946.

Martini – El Hogar – 28-06-46

Pese a la circulación de otros vermouths de marcas prestigiosas, Martini se fue instalando debido a campañas publicitarias y a la visibilización que el cine le fue otorgando a nivel mundial, como el vermouth que tenía cierto glamour.

El ejemplo emblemático que permanece en el tiempo, es el agente 007 ( James Bond) en la inolvidable saga protagonizada por Sean Connery y luego, por otros intérpretes talentosos.

El agente 007 aparece en el imaginario hollywoodense como el paradigma del agente secreto “exitoso”; como si en el submundo de las operaciones clandestinas cuyo territorio es el planeta entero, los resultados favorecieran siempre al “héroe” actoral. Pero en esa trama fílmica idealizada, el protagonista aparece en algún momento de la historia saboreando un Martini. Un impecable traje de gala que realza la estampa del sujeto y alguna mujer hermosa merodeando, completan el cuadro de un mundo accesible sólo a los elegidos.

Pero para llegar a cierto conocimiento acerca de qué es un Martini, hay que remontarse a los orígenes del vermouth.

“Se trata de una antigua fórmula que combina más de cuarenta hierbas raras aromáticas, con los mejores vinos blancos seleccionados y que le dan‘ más cuerpo, distinto e inconfundible.” asegura una fuente. También se atribuye a los italianos Antonio y Benedetto Carpano haber comenzado a fabricar vermouth en Milán, en el año 1786. Lo comprobable es que más allá de las distintas investigaciones que se pierden en la historia, el vermouth a nivel industrial y por lo tanto masivo, habría comenzado en 1838 en Italia, cuando Luiggi y Giusseppe Cora emprenden la producción a gran escala. Al “boom” de los Cora, habrían sucedido Gancia en 1850; Ballor (1856), Cinzano cuatro años después y Martini en 1863.

El novedoso brebaje comienza a conocerse también en España y Francia.

El vocablo vermouth, provendría del alemán wermut que significa ajenjo o absenta. Insumos que también se solían utilizar en la fabricación de ginebra. Por otra parte, en 1862 ya sería conocida una bebida que con base de ginebra, se mezclaba con otros brebajes, obteniéndose un sabor parecido al actual vermouth.

Ya en siglo XVIII en los actuales Estados Unidos, estaban difundidos los cócteles en base a ginebra; una suerte de “jarra loca” pero individual, donde se mezclaban distintas bebidas espirituosas con otros ingredientes. Se cree que pudo ser uno de los remotos orígenes del vermouth.

Volviendo a la industriosa Italia, en 1863 en la ciudad de Torino, Alessandro Martini, Luiggi Rossi y Teófilo Sola comienzan la elaboración de su bebida en base a vino, hierbas aromáticas, azúcar y alcohol; sería el primitivo vermouth italiano. Pocos años después, el trío y su empresa se mudaron a Pessione, camino a Asti. En 1879 fallece Teófilo Sola, entonces la razón social pasa a llamarse Martini & Rossi. Con ese nombre comienza la expansión mundial con la modalidad de exportación, distribuida por diversos agentes y asistiendo la elaboración en otros países ,bajo control de Martini & Rossi central.

Cuenta la historia oral que el Martini y sus muchas recetas de tragos, habrían sido inventados por el jefe de barra de la Sala Knickerbocker Club de New York en el año 1910.

Una de las tantas versiones. Es la Argentina el primer país donde se instala una planta elaboradora de Martini fuera de Italia. Es en el barrio de Villa Urquiza y cuenta con capacidad para contener en su predio, todo el proceso de fabricación, almacenamiento y laboratorio. Además de vermouth, allí se producen vinagre y licores. También cuenta con una moderna carpintería, que se encarga de abastecer a la destilería de los grandes toneles para el acopio de las bebidas. Se estima que de allí salieron en alguna época, los vinos espumantes marca Martini. Las etiquetas y drogas, las proveía la casa matriz italiana. En 1930 la marca muda sus instalaciones a la localidad bonaerense de San Martín; y es en las décadas de 1920 y 1930, que los Martini argentinos se exportan a New York, entre otros destinos del país del norte.

En líneas generales, las etiquetas más conocidas son: Martini Rojo (dulce), Martini Blanco (Dulce más intenso), Martini Seco (coctelería) y Rosado. En la Argentina se comercializan diversas etiquetas. Se elaboran en nuestro país: Bianco, Bitter, Extra Dry y Rosso. Se importan de Italia: Ambrato y Rubino.

En los hogares, en el bar, en el club y en cuanto sitio se encuentren amigos a la hora del almuerzo o cena, una picada sin el vermú, como dice el argentino, “no existe.”

Testimonios

“En los cincuenta hay varias líneas de trolebuses que cruzan la ciudad.- El “troley” en un vehículo amplio, aunque con el eterno problema y del cable que se desprende del riel aéreo: para reubicarlo y poder continuar la marcha el guarda debe volver las rueditas a su lugar, operación bastante azarosa y molesta para los pasajeros.-  En ómnibus, los Macks son los primeros, que llevan en la parte trasera la advertencia: “Cuidado, este coche está equipado con freno de aire”, lema de un lechero contesto pintándole a su carro el recuadro que sigue: “ojo, que este carro está equipado con freno de leche”.- Vinieron después los Leyland, ,as grandotes, y en colectivos, abunda el Chevrolet debidamente carrozado, con el permiso de un cartelón ubicado sobre el techo, en diagonal, para publicidad de Vermouth Martini o pastillas Pulmosán.”
Buenos Aires Vida Cotidiana en Década del 50 – Ernesto Goldar –Plus Ultra – 1980 

El Indio Solari Salió a Desmentir su Propia Muerte
No es la primera vez que un famoso es dado por muerto a través de las redes sociales.

Este miércoles, el que se convirtió en víctima de una falsa noticia fue El Indio Solari. Y, minutos después de haberse convertido en tendencia en Twitter, salió él mismo a dar un mensaje utilizando sus redes sociales.

“Un soretito publico una fake, estoy en mi casa tomando un martini!!!! Salud forrito», escribió el ex líder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en su cuenta, llevándole tranquilidad a sus más de sesenta mil seguidores.
Indio Solari Oficial@Indio_Solari_ok – 11-06-20

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Dichos y Refranes
Tener Suerte Negra

Tener Suerte Negra

Tanto en Grecia como en Roma se practicaba un sorteo para la elección de los magistrados públicos que consistía en una bolsa con habas blancas y negras, aunque estas en menor cantidad. “La suerte negra” era cuando sacaban el haba negra.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Escuchar u Oír?

¿Escuchar u Oír?

Escuchar: prestar atención a los sonidos, ya sean de origen humano (como la conversación) o de la naturaleza (como el viento). Oír: percibir sonidos con el oído. Es una acción involuntaria y refleja la capacidad sensorial de captar sonidos.
Columna
El Juego y la Niñez

El Juego y la Niñez

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en la niñez. Permite desarrollar la imaginación, explorar el medio ambiente, expresar la visión del mundo, desarrollar la creatividad y desarrollar habilidades socioemocionales.
Por Amor al Arte
Pasen – Miren y Vean

Pasen – Miren y Vean

Nueva galería de arte en el Club Palermo Puerto. La misma abrió con la muestra del Concurso de Manchas Portuario. Respecto a esta primera muestra, Benedini remarcó que se trata del puntapié inicial de una programación más amplia.
Columnistas
Más Artículos