Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
Canto a la Libertad
Voces de Antiguas Épicas, Voces del Hoy
Canto a la Libertad

Voces de Antiguas Épicas, Voces del Hoy

Voces que dicen, voces que reclaman, voces en el aire. Voces en las ciudades, en las grandes y las pequeñas. Voces en las plazas, en las aceras, en las calles; voces al pasar, en los negocios, en las reuniones, en la absoluta intimidad. Voces que riman con libertad, voces que son de derecho inalienable, voces impostergables, sin retorno. Van y van y van, de boca en boca, de mente en mente, de idea en idea, de mano en mano para romper cadenas de viejos patriarcados.

Las letras de los cánticos que visten al mundo, en general, le cantan a la libertad y al derecho. ¿Quién osaría no ponerle límites a los hechos que lastiman a la sociedad entera? ¿Quién haría la vista gorda ante el ultraje? ¿Quién se sentiría tan Dios, más que Dios, para juzgar la libertad de las propias decisiones? ¿Quién ha dicho que todos y todas y todes, deben tener un pensamiento único? El pensamiento es lo que nos permite ser libres, más allá de ello, las leyes son las que nos otorgan derechos y a ese punto se dirigen las miradas.

Desde que el mundo es mundo, las voces de las mujeres fueron débiles, poco escuchadas y postergadas, no solo las voces, también sus vidas. Las voces del hoy me recuerdan a las épicas antiguas donde se relatan hazañas; y sí, las hazañas se construyen a diario, se mediatizan, se visibilizan, se televisan y se desnudan a la vista de sociedades que aún poseen fuertes improntas machistas. Y se entremezclan los dogmas con las ideas, las palabras fuertes con la muerte, la impotencia con el poder del eco de las consignas. Símbolos que se vuelven signos y signos que esperan construcciones que defiendan el camino colectivo de respetar las decisiones individuales.

Me gusta pensar el mundo desde el valor humano donde las mayorías, las minorías y todos somos tenidos en cuenta como piezas de un rompecabezas social.   El color de la libertad lo pone cada uno, el arco iris está abierto, de lo que estoy segura es que elegir los colores que me identifican es similar a elegir el camino que me hace feliz y estoy segura que no tengo porqué andar eligiendo de qué color se debe vestir mi vecino/a/e cuando ya es bastante difícil el propio derrotero.

Los símbolos ayudan, las leyes amparan y los corazones transitan la ancha avenida de las experiencias personales. Nadie está en los zapatos del otro, tampoco querría estarlo porque la única huella que vale es la que soy capaz de hacer a medida que erro, acierto y experimento. Por lo pronto, me gusta que la ley me ampare de lo innombrable para nombrarlo con la palabra, el color o la lágrima que elija o como me mejor me cante o se cante.

Por Ana María Caliyuri

Selección de Cánticos de Guadalupe Rapetti

Estos son algunos de los cánticos que fueron naciendo desde hace muchos años, pero que volvieron a renacer  aquél  15 de junio de 2015, cuando se efectuó el primer “ni una menos”. Desde ese momento, acompañan  en cada movilización feminista, como el 8M, Ni Una Menos o las múltiples y multitudinarias marchas por el aborto legal seguro y gratuito para todxs.

“Ni una menos
Las mujeres todas vivas nos queremos
Vamos a luchar porque se lo debemos
A todas las pibas que nunca volvieron
Ni una menos”,
al ritmo de la popular melodía de Luis Fonzi “Despacito

Ahora que estamos juntes
Ahora que si nos ven

Abajo el patriarcado se va caer, se va caer
Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer

Sin papa facho y burgués
El aborto sería ley
Basta de patriarcado
y que nos digan lo que hay que hacer
Aborto libre y gratuito
Para que decidamos todes 

Aborto legal en el hospital
Con la harina se hace el pan
Con la uva se hace el vino
Preguntale al patriarcado como se hace un asesino

Alerta
Alerta, alerta, alerta que camina
La lucha feminista por américa latina
Se cuidan, se cuidan, se cuidan los machistas
América latina va ser toda feminista

Dicen que somos zurdes y asesines
los fachos que apoyan a genocidas

Dicen que quieren salvar a las dos vidas
Mientras encubren curas por pedofilia
Ohhh ley del aborto

Ohhhhh quereos todos

Este sistema
Que nos oprime
Caerá, caerá, caerá
Al patriarcado lo tiraremos
Queremos aborto legal

el feminismo vencerá

“Tú, tu machismo oprime y eso es cultural
Tu machismo mata y eso es real
La justicia es cómplice, te lo decimos
Tú, tu violencia sube cada día más

Derrotemos el sistema patriarcal
El Estado es cómplice del femicidio
Ni una menos”.

Temas
Comentarios
Postales
¡Piu Avanti!

¡Piu Avanti!

Considerado como uno de los «cinco sabios» de la ciudad de La Plata, junto a Ameghino, Vucetich, Korn y Spegazzini, "el primer poeta argentino", como lo llamara Borges.
- Central -
Arte y Deporte en Palermo Puerto

Arte y Deporte en Palermo Puerto

Pablo Benedini, entusiasmado, anuncia: “Ahora se está poniéndole garra, pasión y pase corto al club, para el equipo de futbol, con las inferiores y sosteniendo una infraestructura que es muy sólida muy fuerte, pero hay que sustentarla”.
Ya fué
Marcas en el Recuerdo

Marcas en el Recuerdo

Introduciendo la mano en esa galera del olvido, extraemos un nombre al azar: la Bidú Cola. Una gaseosa cola que pisó fuerte en la Argentina durante tres décadas, compitiendo con la Coca Cola que en la década de 1940 arribó a nuestro país.
Tradiciones
Asado de Tira: Tramas y Palabras en su Origen

Asado de Tira: Tramas y Palabras en su Origen

Los principales compradores de carne eran ingleses, los que buscaban maximizar la relación calidad-precio. Es por esto que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa, los costillares no les resultaba atractiva.
Tango y Milonga
Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Esperá que te cuento una de Mar del Plata. Me para un sabihondo y me dice: “Cantás mejor que Gardel”. Claro, a él le dicen el Mudo y yo canto puntos, comas, silencios. Y lo miré fijo: “Nadie, oíme, nadie puede cantar como el ídolo”.
Columnistas
Más Artículos