Anécdotas
Fecha de Publicación:
Vuele Bajo
El Indio Gasparino - en sus comienzos - y luego Facundo Cabral
Vuele Bajo

Rodolfo Enrique Cabral Camiñas (La Plata, Buenos Aires, 22 de mayo de 19371​ – Ciudad de Guatemala, 9 de julio de 2011), de nombre artístico Indio Gasparino —en sus comienzos— y luego Facundo Cabral, fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino. Su propuesta artística resulta difícil de encasillar. Aunque compuso canciones y algunas de estas trascendieron a nivel hispanoamericano como No Soy de Aquí ni Soy de Allá, su obra también consistía en contar historias con una estética que entremezclaba la crítica social, sátira, misticismo, cristianismo, anarquismo, optimismo, hedonismo y libertad.

Anécdotas

‘Ya te dije: nunca me llames cuando estés borracho’

¿Recuerda su primer recital? –Sí, claro. Fue en el hotel Hermitage, en una fiesta de comienzo de 1960. Se equivocaron. Entré a pedir trabajo de lo que fuera, me vieron con una guitarra, informaron que había llegado el músico y yo no dije nada. Me subieron al escenario. Era un público muy elegante, las mujeres de largo, los hombres con ropa de gala, unas novecientas personas. Salí delante de un monstruo: Ary Barroso, el autor de ‘Aquarela do Brasil’. Treinta músicos. Yo iba de soporte. No dije nada, subí con la guitarra y el bolso, los dejé en el piso y dije la verdad: ‘No sé qué hago aquí pero tal vez ustedes tampoco sepan qué carajo están haciendo en este momento’. Estuve una hora contando historias y tenía que estar quince minutos. Me bajé y un señor me abrazó. Fue una consagración: Sandrini. Levantó la mano y fui artista. Después esperaba todas las noches las doce en punto para subir al escenario, porque era mi casa, y podía hablar y me escuchaban nunca menos de quinientas personas. Y me pagaban y vivía en ese hotel por hablar. La llamé a mi madre. ‘¿Conseguiste trabajo?’ ‘Sí’. ‘¿Dónde estás?’ ‘En Mar del Plata’. ‘¿Y qué hacés?’ ‘Soy artista’. ‘Ya te dije: nunca me llames cuando estés borracho’. Y cortó. Estuve meses para convencerla….”
Por Facundo Gari a Facundo Cabral – Página 12 – Cultura & Espectáculos – 16-04-11

Yo soy… es un álbum de estudio del compositor e intérprete argentino
Facundo Cabral, que contó con el acompañamiento
de un conjunto dirigido por Armando Patrono.
Fue publicado en Chile en 1970 por el sello EMI Odeón.
Aunque no figura en ninguna de las discografías de Cabral

que circulan por internet,
es probablemente uno de sus primeros discos.

Y me dije: carajo, el amor gobierna

“Facundo Cabral se levanta y camina hasta la pared donde cuelga una foto enmarcada de Perón y Evita en un descapotable saludando a la multitud. La imagen está fechada en La Plata el 17 de noviembre de 1946 y registra los segundos previos al encuentro que tuvo el cantautor con ambos íconos nacionales. ‘Yo vivía en el campo. Éramos muy pobres. No tenía padre y mi madre ya había perdido a dos de mis hermanos. Por eso no tenía idea de quiénes eran Perón y Evita. Sólo sabía que eran el presidente, la señora, y que el pueblo los amaba. Pero nada más’. El autor de ‘Vuele bajo’ todavía se emociona cuando recuerda ese momento. ‘Nunca más vi una mujer así. Y eso que he conocido a mujeres bellísimas, cultas, finísimas, Grace Kelly, por ejemplo, pero reina como Eva, ninguna. Conocerla me abrió muchas puertas. Todos después me preguntaban cómo era ella. Desde María Teresa de Calcuta a Ray Bradbury, todos.’ Cabral cuenta que al día siguiente de ese encuentro, Evita lo recibió en su despacho y apenas lo vio le dijo: ‘Tuvimos suerte. Conseguimos una escuela de Tandil en donde tu mamá va a trabajar de celadora. Estos tres señores te van a acompañar. Y esta carta se la llevás a tu madre y se la das al intendente’. ‘Te imaginarás cómo me recibieron en Tandil. A mi madre la trataron como a una celebridad. Y la verdad es que ese encuentro con Perón y Evita me salvó la vida. Yo nací ese día. Nunca había visto semejante manifestación de amor. Y me dije: carajo, el amor gobierna. Yo pensaba que estaba condenado a morir sin saber por qué. Pero ahí supe que la Navidad era de todos y que el desayuno era todos los días’. Pero la historia no terminó ahí. Varios años después, siendo ya Cabral un músico hecho y derecho, un día, de paso por España, se encuentra de casualidad con Jorge Cafrune, que aprovecha para llevarlo a la televisión. ‘Era el año ‘72. No me conocía nadie en España. Pero cantó un tema, habló un poco con el conductor y antes de irme me dicen: ‘¿Sabe usted que este programa lo mira Perón? ¿Por qué no le dice unas palabras? Y ahí me acerqué a cámara y conté toda la historia. Al aire. Y la repercusión fue inmensa. La gente me paraba en la calle diciéndome que me habían visto en la televisión y que yo era el ahijado de Perón. Cafrune me decía: ‘¡Viste! Yo te dije que tenías que venir a España!’’. -¿Y Perón qué te dijo? ¿Se enteró? -Sí. Al poco tiempo un allegado suyo me abrazó y me dio una carta de siete páginas escritas a mano por él y me dijo: ‘El General está maravillado con vos porque dice que vos tenés lo que más aprecia: la buena memoria. Sos como un gaucho que paga siempre sus cuentas’. Quedamos en que compartíamos un asado. Pero al poco tiempo Perón volvió a la Argentina y nunca más pude tomar contacto con él.”
Por Juan Manuel Strassburger a Facundo Cabral –  Tiempo Argentino  – 29-01-11

Tapa del Vinilo – El Carnaval del Mundo

“Hace unos años, me encontré con un vagabundo en Mar de Ajó. Me vio y me dijo ‘hola, príncipe’. Entonces le pregunté porque me llamaba así. ‘Porque sos el hijo del Rey’, me contes­tó. ‘Yo soy el hijo de Cabral’, le dije. ‘No, ese es el esposo de tu madre. Tu padre es Dios, igual que el mío. Todos somos príncipes. Hace un tiempo anduvo por acá el hermano mayor, Jesús, y di­jo que hay un solo padre; entonces, la humanidad es una gran familia. Y habi­tamos un solo país, la Tierra’, me expli­có. En ese momen­to sentí que era un ser universal, sentí por primera vez que estaba vivo y escribí mi canción de cuna, que es Vuele bajo. Fue un 24 de febre­ro de 1954. Yo fes­tejo mi cumpleaños ese día, aunque se supone que nací un 22 mayo de 1937. Un 24 de febrero también murió mi madre… Aún hoy, cuando cuento esto en un escenario, me tiembla el piso’.”
Facundo Cabral – Perfil – Música – 06-02-11

Temas
Comentarios
Identidades
¡Yuyo Grande el Ombú!

¡Yuyo Grande el Ombú!

Yuyos hay muchos, pero como el ombú, ninguno, y sin embargo, lo es: un yuyo que puede llegar a medir 20 metros de altura y 30 de ancho, y que ha adornado el paisaje de la pampa argentina desde tiempos inmemorables.
Al Pie de la Letra
De Crueldades y Otras Yerbas

De Crueldades y Otras Yerbas

La crueldad es una condición que lleva implícita la intención o el deseo de que alguien sufra, ya sea física o emocionalmente y por supuesto, no comprende los sentimientos de dolor de quien o quienes las padecen.
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Columnistas
Más Artículos