La Nostalgia está de Moda
Fecha de Publicación:
La Escuela de mi Tiempo
Entre los apodos, resulta gráfico, en tal sentido, mencionar a “el Panadero”, “El Pecoso” y “Pan Con Manteca…”
La Escuela de mi Tiempo

Natalio Isaias Schmucler 
Nació en Stroeder, provincia de Buenos  Aires, en 1933. Es Sociólogo y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Entre otras actividades académicas fue durante más de 20 años  Profesor Titular de “Historia Social de la Educación”,  “Historia de las Instituciones e Ideas Politicas” e “Historia de los Hechos y las Ideas Económicas” en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” de la Ciudad de Buenos Aires y acredita, además,  desempeño profesional en las Universidades de Morón y Belgrano, entre otras. Artículos suyos vinculados al tema educativo se publicaron en revistas y diarios nacionales y extranjeros.

La poesía lunfarda también fue un  ámbito en que se desenvolvió. Dos sonetos de Schmucler fueron seleccionados por José Barcia para el  “Florilegio de la Poesía Lunfarda” (Buenos Aires 1984).

Noticia en Internet
La obra «Pájaro en el Espacio», del sociólogo y profesor Natalio Isaías Schmucler, ganó el primer premio del concurso para escritores inéditos 2006 sobre «Cuentos de la Escuela», que auspició la empresa Edenor. Se trata de la decimotercera edición consecutiva del concurso literario.

Schmucler, ha incursionado en el relato breve, anecdótico, impresionista. Sus crónicas sencillas, cálidas y amenas fueron recogidas en “La Escuela de mi Tiempo”, algunas de las cuales presentaremos en “Testimoniosba”.

Por Carlos Suarez

Portada de La Escuela de mi Tiempo

“La Escuela de mi Tiempo” – Introducción

Bachicha
Para la escuela, en ella fundamentalmente, teníamos nombre y apellido. Entre nosotros nos llamábamos por un apodo derivado, generalmente, de la actividad laboral de nuestros padres, de los caracteres físicos que nos distinguían, así como de alguna de nuestras particulares preferencias. Resulta gráfico, en tal sentido, mencionar a “el Panadero”, “El Pecoso” y “Pan Con Manteca…”

Recuerdo que – por indebida extensión, por abusiva analogía terminológica-el hijo de la florista del mercado eran obviamente “e Florero” y al más gordo del curso (de quien ya no hablaríamos de caracteres físicos sino morfológicos) lo denominábamos “Bachicha”.

A fin de no incurrir en imperdonables omisiones, nos es preciso agregar aquellos, procedentes de nuestros ancestros étnicos y nacionales, tales como  “Negro” y “Turco”, entre otros…así como los decididamente ingeniosos, ocurrentes y chispeantes, que denotaban un sentido bromista de la vida: los directamente contrapuestos a la imagen de quien designaban, tal como “Lungo” referido a un muchacho de muy buena estatura.

El apodo era como un intransferible sello de personalidad, la exaltación del rasgo por sobre el accidente de la filiación. Más aun, un gajo de cariño, de amistad, en el árbol de nuestra genealogía sin relieves. Por otra parte, hubiera resultado ridículo – en lo más arduo de un partido de futbol callejero- gritarle a un compañero de equipo: ¡che, Mojilesquevitchtz, pasaáaala!, cuando todo eso podía resumirse en un mucho más afectivo: “¡dale Gallego, miráaame!”

Que cuanto hemos expresado en concluyente, lo corrobora un hecho capital para esta peregrina evocación: el más gordo del grado había faltado toda la semana porque su papa estaba muy enfermo. El lunes siguiente, el director – a quien llamábamos “el Dire”- nos dijo: “el martes ha muerto el padre del alumno Fernández…

Ahora, está en la Dirección y después del recreo va a volver a clase. Les pido que respeten su dolor…”

Había terminado el recreo. Ya estábamos en el aula cuando, lentamente, vacilante, el alumno Fernández apareció en la puerta. La maestra se levantó para recibirlo en el preciso momento en que -a él- se le estaba por caer una lágrima. Me parece oírla:

-¡Pasá, Bachincha! Tu compañero de banco. “el Tato”, te espera para que le ayudes a hacer algunas cuentas.

La maestra se había elevado a nuestros mejores sentimientos que, no por casualidad, eran los más simples. Además, quedaba definitivamente demostrado (aunque por medio de una autentica docente, extraoficialmente viene a ser) que en la escuela cabían una pedagogía de la emotividad, una didáctica de barrio.

Y, tal vez, porque el dolor era una alegría a la que había que enseñarle a sonreír, Bachicha…sonrió.

Interrogante
En el ángulo superior derecho del pupitre había un agujero para colocar un recipiente con tinta, provisto por la escuela.

Habíamos llevado – tal como se nos lo indicara-“el portaplumas” y las correspondientes “cucharita” y “cucharon”. Y cuando el portero llenó aquellos tinteros blanquísimos, nos pareció que ya habíamos superado la niñez.

Atrás quedaba, lejos y atrás, el tiempo de los palotes y los garabatos empezaban las letras, las palabras.

Hay que sumergir la pluma un poquito, apenas, para que no gotee, para no haber borrones, y hay que escribir sin apretar demasiado- nos había indicado la maestra.

Pero fue inútil. Al cabo de ese día todos llevábamos indicios de ese paso trascendental en el historial de nuestra evolución psicomotriz.

Recuerdo que llegué a mi casa con el júbilo de la novedad a flor de labios

-¿Sabes una cosa, mama?
-¿Qué cosa?
– ¡Hoy escribimos con tinta!

Ella me miró de arriba de abajo y sonriente, me formuló otra pregunta

-¿También te alcanzó para escribir?

Temas
Comentarios
Hacete la Película
Primer

Primer

Los años pasaron y, con el auge de las redes sociales, “Primer” tiene una segunda vida en el imaginario colectivo. “Influencers” de todo tipo recomiendan este largometraje, alaban la producción realista y la seriedad con la que se aborda la ciencia ficción.
Dichos y Refranes
Cacareando y Sin Plumas 

Cacareando y Sin Plumas 

El pueblo puso por su nombre a este funcionario "el Gallo de Morón". Un día los vecinos sacaron al individuo a las afueras de la población, le quitaron la ropa, dejándolo solamente en camisas, y con unas flexibles varillas le propinaron tremenda paliza.
Creencias, Mitos y Leyendas
¿Festejar o no el Halloween?

¿Festejar o no el Halloween?

La celebración del Halloween, o "noche de brujas" se viene manifestando en un aumento constante en prácticamente todo el mundo. Su popularidad se debe a su difusión cultural a través del cine y la televisión, que trae consigo un gran componente comercial.
Reflexiones de un Nuevo Día
Amanecer… una Oportunidad

Amanecer… una Oportunidad

En los ciclos de luz y sombra, de nacer y morir el día, de cambio de hábitos según el momento que vivimos, nos da la pauta que nuestras existencias están rodeadas de ciclos reiterados: Los días – Las estaciones del año – Los cambios corporales.
Entre Caminos y Estrategias
La Importancia de la Estrategia Comercial para PyMES

La Importancia de la Estrategia Comercial para PyMES

No se trata de improvisar, sino de planificar, ejecutar y evaluar constantemente. Con una estrategia bien definida, una PyME puede transformar sus desafíos en oportunidades y consolidarse como un actor relevante en su sector.
Columnistas
Más Artículos