Fuera de Serie
Fecha de Publicación:
Harley Quinn
MUCHO MÁS QUE UNA SECUAZ — DISPONIBLE EN HBO MAX
Harley Quinn

Harley Quinn (Kaley Cuoco)decide cortar por lo sano y separarse del Joker, con quien llevaba una relación a la cual el adjetivo calificativo “tóxico” le quedaba demasiado corto. Liberada de aquel yugo pesado, decide probarle a su comunidad de supervillanos que es digna de pertenecer a las altas esferas de su extraña jerarquía. Decide ingresar en La Legión del Mal (el equivalente a la Liga de la Justicia de los superhéroes) y para eso debe armar un equipo y demostrar que no era tan solo “la novia de” y una mera compañera de un malvado de alto nivel.

Junto a Clayface (Alan Tudik), Doctor Psycho (Tony Hale), King Shark (Ron Funches), el anciano Sy Borgman (Jason Alexander) y la co-líder —muy a su pesar— Poison Ivy (Lake Bell) llevarán adelante todo tipo de planes para dar golpes en distintos eventos, siempre con el fin de hacerle notar a los de “arriba” que Harley merece estar en el panteón.

Así se cruzarán con toda la fauna del Universo Dc en formato animado: los villanos están por doquier, no falta nadie y nadie se salva del ridículo. Desde los más importantes como Lex Luthor, Darkseid, El Acertijo, Bane o Catwoman hasta personajes más oscuros como La Reina de las Fábulas o Maxie Zeus, habitualmente relegados al ascenso dentro del organigrama de la editorial.

Los héroes también dan el presente, a menudo: Batman, Superman, Flash, Aquaman, Batgirl y hasta un deprimido Comisario Gordon, quien necesita una victoria en su vida tan desesperadamente como la protagonista.

Justin Halpern, Dean Lorey y Patrick Schumacker desarrollaron esta serie animada, orientada al público adulto, con la aparente intención de poder burlarse de todos y cada uno de los buenos y malos de Dc Comics, sin mostrar signo de piedad por alguno en el proceso. El humor es irreverente, sumado a escenas de acción que no escatiman en sangre cuando la historia lo requiere, convierten a esta producción en “obligatoria” para los fanáticos de este universo. Si bien hubo muchísimas series animadas que utilizan estas propiedades intelectuales —algunas de altísimo nivel como Batman: La serie Animada, en donde nace el personaje Harley Quinn— las dos temporadas, estrenadas en el 2019 y 2020 probaron que cualquier personaje, protagonista o secundario, puede ser el vehículo para contar grandes historias.

Uno de los grandes aciertos que tiene Harley Quinn es el arco argumental que lleva adelante la protagonista. Lo que al principio parece ser una historia de revancha “profesional”, al final termina siendo una exploración profunda sobre los efectos del amor insano. Harley lucha durante varios capítulos con el fantasma del Joker, a quien dice haber superado, pero que aún le genera conflictos internos pese a la naturaleza abusiva de aquella relación. Esto no sólo le aporta una cuota de dramatismo a una serie enfocada en la comedia —los gags son veloces, inteligentes y repletos de referencias para los fanáticos— sino que construye un mensaje importante sobre lo vital que es poder escapar a esos vínculos que restan más de lo que suman.

Thomas Harris, autor de El Silencio de los Inocentes, escribió en uno de sus libros: las cicatrices nos recuerdan que hemos vivido. Cuando uno ve a un/a protagonista luchar para superar los traumas, tropezando en el camino como hace cualquier mortal, para después poder sanar sin pasar por alto esas cicatrices y emprender una nueva vida repleta de posibilidades, el contexto en el cual ese mensaje se da no importa. Lo que vale es que se comunica, sin adoctrinar ni subidos a pedestales absurdos, que todos merecemos una vida tranquila rodeada de personas que ayudan a construir un “ecosistema” saludable.

Hasta los que se auto perciben como “villanos” se pueden redimir.

La exploración de la vida sentimental de personajes más grandes que la vida misma suele ser una tarea difícil, pero tanto los directores como guionistas se las ingeniaron para ofrecer historias adultas, que tratan temas complejos con muchísimo respeto, y hasta se animan a desarrollar en profundidad temáticas LGTB que, pese a alguna que otra controversia (siempre hay alguien que se ofende) deja de ser un recurso narrativo para nada hipócrita o “amarillista”, sino que se convierte en uno de los combustibles temáticos de la serie.

Harley Quinn es, también, un deleite visual. La animación es fluida, repleta de detalles en cada escena.

Ningún plano es estático, y los personajes se los trata gráficamente casi como caricaturas por momentos. Los rostros son hiper expresivos, la acción es contundente y grandilocuente, y los capítulos que componen ambas temporadas construyen una historia mucho más grande que termina en finales apoteósicos, de esos que dejan al espectador con ganas de más. Todo este combo se complementa con una paleta de colores vibrante, con personajes diseñados para resaltar todo el tiempo. Por donde se mire, esta serie es una joya.

El elenco de voces es la cereza del postre. Kaley Cuoco (quien saltó a la fama como Penny en The Big Bang Theory) saca a relucir todos los matices de los que es capaz y se constituye como la Harley Quinn definitiva. Por alguna razón no se la convocó para que le ponga el rostro también en las versiones live action en donde Margot Robbie hizo una buena interpretación con la mala suerte de haber caído en proyectos mediocres, a excepción de The Suicide Squad— pero el futuro no está escrito, y tal vez la actriz tenga la oportunidad de saltar a la gran pantalla para cerrar el círculo. Pshysique du role le sobra, ahora falta algún director que se anime.

El resto de elenco protagonista y secundario es brillante. Los nombres hablan por sí solos, pero también los creadores se dieron el gusto de incorporar actores invitados de lujo: Rhea Perlman, Frank Muniz, la legendaria Jessica Walters, Giancarlo Esposito y el genial Rahul Kohli son sólo algunos nombres que engalanan esta increíble producción.

Los veintiséis episodios están disponibles en HBO Max, y se espera que este año llegue la tan esperada tercera temporada tras un hiato de dos años. También está en pre-producción un spin-off que, por lo que se sabe, va a tener formato de sit-com clásica y cuyo protagonista será una de las revelaciones que dejó Harley Quinn: el adorable Kite Man.

En pleno auge de la Batmanía tras el estreno de The Batman, la serie de Harley Quinn es una gran opción para disfrutar del exquisito universo de Dc Comics.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos