Tatuajes
Fecha de Publicación:
Cinco Puntos
Una Exaltación de la Muerte en Términos Absolutos
Cinco Puntos

En todos los tiempos las subculturas (entendidas éstas como expresiones sectoriales o marginales) han tenido códigos herméticos que les permitían a sus miembros reconocerse entre sí. El uso va ampliando el círculo de los iniciados hasta que en muchos casos éstos códigos transformados o no, se incorporan a la cultura de masas.

Así pasó con el lunfardo. La jerga que desde las cárceles y el mundo del hampa se filtró en el habla cotidiana. Mechado con la media lengua “cocoliche” de tanto gringo recién desembarcado, el tango y los poetas de la orilla completaron el circuito de difusión, transformándolo en el habla marginal de Buenos Aires.

Si bien en la antigua cultura lunfarda hay cierta idealización de la criminalidad (poetas como Carlos de la Púa y Bartolomé Aprile) y un claro desprecio por los valores tradicionales y las formalidades, nunca hubo una exaltación de la muerte en términos absolutos como se desprende del tatuaje de “los cinco puntos”.

Este código originado hace unas tres décadas en el ámbito carcelario, está resumido en cuatro puntos con uno en el medio y simboliza a un policía cercado por cuatro delincuentes o a la inversa, el delincuente rodeado por la policía; el final es la muerte o la detención de quien está en el centro. La uniformidad de los puntos revela que todos valen lo mismo, sean policías o criminales y que a cualquiera le puede tocar estar en el centro.

Presumiblemente en sus orígenes el mensaje tatuado en la piel era la tarjeta de presentación de quien había matado a un policía; sólo reconocido por los iniciados en el rito. Hoy lo veamos en algunas paredes y como lo explica un conocedor del tema, significa “muerte a la yuta”. Un deseo, una consigna de aquellos que sin haber llegado al homicidio, (los “logis”) son solidarios con la propuesta criminal.

También muchos detenidos por delitos menores se hacen cargo del tatuaje, por códigos de pertenencia o por el prestigio que en la rígida escala de los valores delictivos tienen los hechos de sangre.

Los que están afuera y se dan el lujo de pintar paredes con ese símbolo, tal vez lo vivan sólo como una moda, pero es una dramática representación de la vida diaria en nuestras grandes ciudades.

Por Roberto Bongiorno – Angel Pizzorno
Del Libro Pintadas Puntuales

Temas
Comentarios
Tango y Milonga
Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Esperá que te cuento una de Mar del Plata. Me para un sabihondo y me dice: “Cantás mejor que Gardel”. Claro, a él le dicen el Mudo y yo canto puntos, comas, silencios. Y lo miré fijo: “Nadie, oíme, nadie puede cantar como el ídolo”.
- Central -
Carlos Mugica

Carlos Mugica

Carlos Mugica tenía 43 años. Después de descansar un cuarto de siglo en el cementerio de la Recoleta, sus restos fueron trasladados a pulso hasta la capilla de la Villa Comunicaciones en Retiro, acompañado por una multitud.
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
El Arte de la Culinaria
Sabores y Especies en la Cocina India

Sabores y Especies en la Cocina India

El Burani Raita es un yogur muy fácil de preparar; simple y delicioso es con sabor a ajo que se sirve como acompañamiento del Biryani, un plato de arroz de la cocina india y también pakistaní. Una Delicia de Hyderabadi.
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Columnistas
Más Artículos