Semblanzas
Fecha de Publicación:
Leer, Leyendo, Leamos
¿En estos tiempos se lee como antaño o el mundo de la inmediatez deglute el tiempo de la lectura?
Leer, Leyendo, Leamos

Lector
Durante la infancia amó a Pulgarcito, no solo por las aventuras del astuto niño, sino porque contaba con un pulgar más para chuparse a la hora de ir a dormir. Ya de adulto su paladar se puso más exquisito, ahora bucea en bibliotecas y librerías, y cada tanto halla un pulgar nuevo del cual enamorarse.
Ana Caliyuri

Foto Tomás Escobar – No Muerden – 2018

Leer, Leyendo, Leamos
Los libros son amores, y cada uno y cada cual tiene sus predilectos, e incluso hay autores y generos que cuentan con fieles seguidores.

Pertenezco a una generación cuya niñez y adolescencia estuvo marcada por las revistas de historietas, desde “Pelopincho y Cachirula”,” Archi”, “Lupin”,”Mafalda”, “Patoruzú”, “Eternauta” pasando por los personajes de las revistas “El Tony” y “D’artagnan” como los inolvidables “Nippur de Lagash” y “Gilgamesh el Inmortal”, hasta que mi memoria me lleva a las fotonovelas románticas entre las cuales ubico a la revista “Nocturno”. Luego llegó la colección Robin Hood, la colección de tapas amarillas que nos hizo conocer a “Mujercitas”, “Los Hombrecitos de Jo”, “El Mago de Oz” etc.

Era común en aquellos tiempos regalar un libro para los cumpleaños, todas disfrutábamos de ese regalo porque sabíamos que posteriormente iría de mano en mano entre el grupo de amigas. Aún hoy, nos pasamos libros entre amigas, y como el mundo de la comunicación se ha ampliado notablemente también nos recomendamos series para ver por Netflix.

Pero, retornando al tema central de esta semblanza, le hago un pequeño homenaje a mi Profesora de Literatura del Nacional Letras, la querida profe María Celia Aleandro que allá por el 72 nos hizo conocer a Gabriel García Márquez y “Cien Años de Soledad “, a Cortázar y “Rayuela”,  a Hermann Hesse y “Demian” y tantas otras docentes que estimularon la lectura , entre ellas, las maestras de primaria del Normal que nos llevaron al mundo de la poesía con el poeta argentino Francisco Luis Bernárdez y su “Soneto” que aún recito de memoria o “Lo Fugaz “ con el poeta boliviano Ricardo Jaimes Freyre que me sigue provocando tristeza y profundo respeto por el sufrimiento de cualquier especie o índole. 

¿En estos tiempos se lee como antaño o el mundo de la inmediatez deglute el tiempo de la lectura? ¿La inmediatez nos deja tiempo para la emoción genuina?

Preguntas que me gusta hacerme, mientras releo frases que comparto con ustedes, los que están del otro lado del puente por un instante. Instante que vale por mil segundos de mirarnos a los ojos del alma.

“Sin palabras, sin escritura y sin libros no habría historia, no podría haber ningún concepto de la humanidad.”
Hermann Hesse.

«Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.»
Julio Cortázar

Temas
Comentarios
Personajes
Cátulo Castillo: Esa Bonhomía y Ternura

Cátulo Castillo: Esa Bonhomía y Ternura

Cátulo y los tangos que enriquecieron la poesía de un repertorio destinado a perdurar largamente, los amigos que fueron y son legión, el periodismo que ejerció poco menos que jugando, los cafés...
Entre Caminos y Estrategias
El Alma Colonial de Trujillo

El Alma Colonial de Trujillo

Es el alma colonial de una ciudad que ha sabido conservar su pasado sin renunciar al progreso. Entre balcones y palacios, Trujillo nos invita a detenernos, a mirar con otros ojos y a descubrir que la historia no está en los libros, sino en las calles que aún la cuentan.
- Central -
El Pasaje Santa Rosa en Palermo Soho

El Pasaje Santa Rosa en Palermo Soho

Palermo Soho, es un polo gastronómico y cultural, en cercanías de Plaza Serrano, cuyo nombre oficial es Plaza Julio Cortázar, en él se encuentran los cuatro pasajes que le dan una pintoresca identidad de bohemia: Russel, Soria, Coronel Cabrer, y nuestra callecita.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda

Es un ejemplo de cómo el comercio y el intercambio cultural pueden unir a las naciones y promover la comprensión mutua. Su legado perdura hasta nuestros días, y su relevancia contemporánea es un recordatorio de la importancia de la cooperación y el diálogo entre culturas.
Bitácora Humana
La Alimentación del Ser Humano Depende de los Animales

La Alimentación del Ser Humano Depende de los Animales

Estudios confirman que la pérdida de animales podría reducir hasta en un 30 % la productividad agrícola global. Más allá de la alimentación, los animales además han contribuido al avance humano en áreas como la medicina y ciencia.
Columnistas
Más Artículos