Semblanzas
Fecha de Publicación:
Besos a Tontas y a Locas
Del animal al hombre hay solo un beso
Besos a Tontas y a Locas

Del animal al hombre hay solo un beso

Cuando el hombre se paró en dos patas, pudo hablar y dar besos. Es decir, tomo contacto con la metáfora. Este hombre primitivo, porque aun su libro de lectura era el cielo y cuya paternidad aún no se había convertido en una deducción, tenía al olfato por un sentido muy alto.

Medida la hembra en la totalidad de sus atributos, tal vez pensó unirse a ella en un primer contacto en donde pudiera arrancarle  su aroma personal. ¿Cómo no elegir sus propios labios, si fue a través de ellos, que cuando pegado al pecho de la madre, conoció la primera sensualidad? ¿Cómo no elegir también los labios de Ella, puesto que es otra mujer y no su madre? El hombre, al poner a la mujer labio a labio comprende una equivalencia, una semejanza festiva que luego olvidará con la cultura.

El beso, como el Arco Iris, es un pacto que se funda cuando se deja la vida animal. Los ojos y la boca son aquellos rasgos que no desdibuja la vejez. En la piel plegada día a día como un abanico, ese triángulo singular es el escudo que el otro nos muestra como presentación, como saludo inmóvil.

Muchos animales tienen en la cara los colores de guerra, allí están las plumas más vistosas, los arabescos de pelo, las crestas; cuando se enfrenta a un enemigo, la cara de la bandera de su guerra. Pero cuando desea amar, el animal muestra la nuca, de la espalda y hasta cambiar el color en una humildad de capuchino. Como si dijera: “No tengo rostro porque quiero fundirlo en el tuyo, no tengo espesor ni blasones porque soy vos y en vos fundo un territorio, que es yo mismo, porque deseo, aunque no sepa diferenciar el deseo del hambre”.

El pez de coral corteja de frente con las aletas apretadas al cuerpo hasta hacerse fino como un lápiz.- La codorniz muestra la nuca como una bandera de rendición. El pingüino que lo tapa casi por completo.-El que desea finge desaparecer  como en la fusión del beso.- Claro que antes todos muestran el blasón que abandonan.

El que va a besar exhibe primero sus labios  y sus ojos a la mirada.- Besar es aplacar una imagen.

El perímetro del amado duele porque nos muestra su independencia, su erguirse en el paisaje, fuera de nuestro cuerpo, de nuestra consciencia que le habla tanto, sin que nuestros labios se despeguen.- La óptica viene en nuestro auxilio, cuando la imaginación atormenta.-

Tal vez la mantis religiosa mate al macho porque lo encuentra tan  cerca que ya no distingue sus bordes y piensa que se encuentra en su interior, que es el quien la ha devorado. Que ella devore venga su fantasía.- ¿Sera por eso que se habla de comer a besos?

De todas las caricias, el beso es la más democrática.- Basta que al ser besados abramos un ojo, para comprobar que allí no vale la belleza.- Woody Allen, Alain Delon, Ornella Mutti, todos son Polifemos.- El beso es altamente deformante, de ahí que se dé con los ojos cerrados.

Los rústicos del amor usan el beso como sello, como contrato o promesa de palabra mayores.- Son los materialistas obscenos, incapaces de adherir a la metáfora.

Lo contrario del beso es el cachetazo.- Cuando se odia se prefiere hacer desaparecer la cara dándola vuelta y no acercándola a los labios.

Dicen que los besos  robados son los mejores, es cuando el besador es un caballero y como tal ama las causas perdidas. Entonces roba sin quedarse con nada, claro que no hay pruebas  del delito.- Él ha puesto en mujer a la que aún no quiere serlo, arranco un perdón o hizo confesar un deseo, sin que el robado diga esta boca es mía.- Es que tampoco en boca besada entran moscas.

Nuestro Tiempo – 05-06-83 – Por María Moreno

Temas
Comentarios
Ya fué
Marcas en el Recuerdo

Marcas en el Recuerdo

Introduciendo la mano en esa galera del olvido, extraemos un nombre al azar: la Bidú Cola. Una gaseosa cola que pisó fuerte en la Argentina durante tres décadas, compitiendo con la Coca Cola que en la década de 1940 arribó a nuestro país.
Tradiciones
Asado de Tira: Tramas y Palabras en su Origen

Asado de Tira: Tramas y Palabras en su Origen

Los principales compradores de carne eran ingleses, los que buscaban maximizar la relación calidad-precio. Es por esto que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa, los costillares no les resultaba atractiva.
Tango y Milonga
Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Esperá que te cuento una de Mar del Plata. Me para un sabihondo y me dice: “Cantás mejor que Gardel”. Claro, a él le dicen el Mudo y yo canto puntos, comas, silencios. Y lo miré fijo: “Nadie, oíme, nadie puede cantar como el ídolo”.
- Central -
Carlos Mugica

Carlos Mugica

Carlos Mugica tenía 43 años. Después de descansar un cuarto de siglo en el cementerio de la Recoleta, sus restos fueron trasladados a pulso hasta la capilla de la Villa Comunicaciones en Retiro, acompañado por una multitud.
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
Columnistas
Más Artículos