Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Hay Moros en la Costa
De lo alto de esas torres, se vigilaba y, no bien se avizoraban las velas de naves berberiscas, se gritaba: ¡Hay moros en la costa!
Hay Moros en la Costa

El proverbial grito de ¡hay moros en la costa! Pasó a ser expresión familiar para advertir a alguien sobre la presencia de quien entraña cierto peligro, o bien no debe escuchar lo que estamos diciendo.

Hay Moros en la Costa
La historia relata que, durante varios siglos, la zona del Levante español (región mediterránea que abarca Valencia y Murcia) fue objeto de frecuentes invasiones por parte de los piratas berberiscos, que eran unos habitantes de la zona noroeste de África, entre el mediterráneo y el Sahara.

Los pueblos que vivían en la ribera, a causa de ello, se encontraban en constante zozobra y para prevenir el peligro, se levantaron a lo largo de toda la costa, numerosas atalayas de mampostería ciega, a las que ascendían por medio de escalas de cuerdo que luego eran retiradas.

De lo alto de esas torres, se vigilaba el ancho horizonte y, no bien se avizoraban las velas de las naves berberiscas, el centinela de turno comenzaba a gritar: ¡Hay moros en la costa!

Sonaba entonces la campana, se encendían las hogueras de señal y la gente-alertada- se preparaba para la defensa. El sistema perduro hasta muchos años después, cuando firmo la paz con los reyes de la Berbería. Pero el proverbial grito de ¡hay moros en la costa! Pasó a ser expresión familiar para advertir a alguien sobre la presencia de quien entraña cierto peligro, o bien no debe escuchar lo que estamos diciendo.
Diario El Expreso – 14-09-95 – Profesor Esteban Giménez

No Hay Moros en la Costa
Por otro lado, la expresión popular «no hay moros en la costa» se utiliza para indicar que no hay peligros a la vista. Su origen se remonta a la época en que los moros fueron expulsados de la península ibérica y las costas españolas del Mediterráneo fueron atacadas por piratas musulmanes. Para vigilar y alertar sobre los ataques, se establecieron puestos militares. Cuando no había novedad, se decía «no hay moros en la costa».

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Pasión Inmortal

Pasión Inmortal

La palabra “pasión” tiene su origen del latín passio que, a su vez, deriva del verbo patior (“padecer” o “tolerar”). Sin embargo, hoy en día a esta palabra se la asocia a las emociones intensas y, en especial, a las amorosas y/o lujuriosas.
Reflexiones de un Nuevo Día
Ellos También Pensaron en la Paz…

Ellos También Pensaron en la Paz…

Es un reconocimiento internacional otorgado en forma anual a personas o instituciones que contribuyen a la promoción de paz. El fortalecimiento de los lazos entre las naciones, el aporte frente al desarme, celebración de comgresos de paz, que apoyen la armonía mundial.
- Central -
Ofidio y las Cuerdas Flojas Recuerdan a Norita

Ofidio y las Cuerdas Flojas Recuerdan a Norita

Ofidio Dellasoppa y Las Cuerdas Flojas no solo tocarán sus clásicos, sino que también presentarán el videoclip de su nuevo tema: 💜 “Norita serás”, dirigido por Marcelo Goyeneche junto al equipo de realización: Teresa Saporiti y Luciano Nacci.
Semblanzas
Ataúdes y Catalepsia

Ataúdes y Catalepsia

También en nuestro país hubo algunos casos; el más conocido tal vez, fue el de Rufina Cambaceres. Una joven de clase alta que el día en que cumplió 19 años en 1902, falleció aparentemente de muerte súbita.
Entre Caminos y Estrategias
Pampachiri, Castillos Mirando al Cielo

Pampachiri, Castillos Mirando al Cielo

La ciudad de ANDAHUAYLAS. PAMPACHIRI un lugar de ensueño y rodeado de naturaleza un motivo más para amar la cultura de nuestros antepasados. El trekking a la Aldea de los Pitufos es una excelente oportunidad para ver de cerca la forma de vida habitual de los comuneros.
Columnistas
Más Artículos