Costumbres
Fecha de Publicación:
Vermouth Cinzano
Si bien la Argentina conocía el Vermouth Cinzano desde 1880, año en que comenzó a importarse, recién en 1925
Vermouth Cinzano

Con el transcurso de los años, nuevas generaciones del clan Cinzano se sucedieron expandiendo el producto primero en la región turinesa y luego por toda Italia; más tarde el vermut cruza las fronteras peninsulares y desembarca en otras latitudes.

Cinzano – Vermouth – Mundo Argentino – 25-08-15

Vermouth Cinzano
Una escena clásica de los domingos al mediodía en tiempos idos, consistía en una mesa de bar con varios parroquianos conversando y frente a ellos, una serie de platitos con una abundante “picada”; en el centro, la botella de Cinzano y el sifón de soda de gruesos vidrios y pico de acero.

Esa imagen podría titularse simplemente, reunión de amigos previa al almuerzo dominguero. Ese encuentro rutinario y en muchos grupos casi ritual, se lo bautizó como el “vermú”, aunque alguno prefiriera el fernet u otro aperitivo.

Aún en tiempo de crisis no falta en muchos hogares antes del almuerzo o la cena, una picadita modesta acompañando el vermut, ya que tal ceremonia en locales gastronómicos, se redujo significativamente por los costos elevados.

Esa bebida entre los argentinos está naturalizada ya que parafraseando a Jorge Luis Borges en su “Fundación mítica de Buenos Aires”, podemos afirmar que “La juzgo tan eterna como el aire o el agua”. Como si existiera desde siempre.

Pero como todas las cosas en algún lado tuvo su origen.

Se cuenta que alrededor de 1568 en Italia, ya se experimentaba con hierbas para obtener una bebida de cierta graduación alcohólica y sabor similar al vermut conocido más tarde. Pero habría que esperar hasta 1757 en que los hermanos Giovanni y Carlo Cinzano fueron reconocidos como “Maestros destiladores”, a partir de su pequeño emprendimiento montado en los fondos de un local de ventas de vinos y bebidas espirituosas en la ciudad de Turín, Italia. Aunque la fama plena llegaría en 1786 cuando la Casa Real de Saboya le concedió la licencia oficial de la Corte. Desde entonces, el crecimiento industrial de los Cinzano fue constante.

No obstante y como sucede con la inmensa mayoría de los inventos, habría antecedentes sobre vinos mucho más antiguos que los conocidos desde el siglo XVI, también basados en hierbas aromáticas y que se comercializaban en el Mundo Antiguo Mediterráneo; tal vez los primitivos vermuts.

Con el transcurso de los años, nuevas generaciones del clan Cinzano se sucedieron expandiendo el producto primero en la región turinesa y luego por toda Italia; más tarde el vermut cruza las fronteras peninsulares y desembarca en otras latitudes.

En 1853 las botellas salen a la venta con las primeras etiquetas impresas en colores variados, identificando claramente la marca.

Cinzano – Mundo Argentino – 15-03-51

La década de 1860 es pródiga en reconocimientos y premios para Cinzano: Florencia (1861), Londres (1862), Viena (1873) y en años posteriores, amplía su colección de trofeos obtenidos en prestigiosas exposiciones europeas y también en América (Filadelfia) en 1873.

A su vez, a mediados de los años ‘80 el periódico itálico “Il Telégrafo” publica la primera publicidad del producto.

Con el salto al siglo XX y superados los desequilibrios provocados por la Primera Guerra Mundial, la industria italiana se recupera incluyendo el rubro vitivinícola.

Si bien la Argentina conocía el Vermouth Cinzano desde 1880, año en que comenzó a importarse, recién en 1925 la bebida se instala plenamente en nuestro país, liderando rápidamente ese segmento. Por otra parte, a nivel mundial Cinzano compite con Martini – Rossi, creado por sus paisanos turineses Alessandro Martini y Luigi Rossi en 1863. Desde finales del siglo XIX, Martini se comercializaba en Buenos Aires, Montevideo y otras ciudades importantes.

Asimismo, en 1934 el peninsular Camilo Gancia se dedica a producir en nuestro país el no menos popular Americano Gancia.

Volviendo a Cinzano, uno de sus aciertos fue la creatividad publicitaria; por ejemplo, a mediados de los años ‘40 ofrece a sus consumidores mediante sorteos, dinero en efectivo pero también automóviles y otros bienes suntuarios. Con la llegada de la televisión, las campañas del aperitivo alcanzan dimensión mundial mediante cortos protagonizados por artistas de la talla de Rita Pavone, Leonard Rossiter y Joan Collins, en las décadas de 1960 y 1970. En Argentina, se difundieron “sketchs” con personajes interpretados por Alberto Olmedo y Arturo Puig entre otros grandes actores.

Cinzano – Vermouth con Vodka – Panorama – Noviembre 1965

Como parte de su expansión, en 1963 gana la calle la invitación a probar la “alianza” del vermouth Cinzano y el fernet de la misma marca, con soda agregada a gusto: “Alianza para el deleite”, asegura la publicidad y en nuestro país no son pocos quienes recuerdan el slogan “Mejor un Cinzano”, que a partir de 1969 aparece en la televisión, diarios y revistas. A su vez, gigantescos letreros ubicados en lugares estratégicos, decían simplemente “Cinzano”.

Es la época en la que la misma bodega lanza al mercado el vodka Smirnoff.

En 1999 en el marco de fusiones empresariales y migraciones de marcas a nivel global, Cinzano pasa a integrar el Grupo Campari y en el año 2007, Cinzano en Argentina, lidera el consumo de vermouth junto a Brasil, Alemania y España; vendiéndose en 130 países.

Entre las variedades del aperitivo, están Rosso, Oro, Extra Dry, Bianco, el clásico Francesco Cinzano y Cinzano Segundo. En su catálogo figuran vinos espumosos Seco, Dulce y Bitter.

Con una tradición de 267 años, Cinzano conserva su planta productora original de Santa Vittoria (Italia) y la de San Juan (Argentina) y desde 2011, otro establecimiento en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires.

Orquesta Romántica Milonguera – 07-03-2021

En materia de degustación cada paladar tiene su preferencia. Pero en lo que seguramente existe unanimidad, es en considerar el vermouth con la picada compartida con amigos, otra institución argentina.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos