Piedra Libre
Fecha de Publicación:
Télam Transformada en Botín de Guerra
Se encuentra intervenida desde febrero, al igual que los demás medios públicos, con el objetivo de “modificar su estructura orgánica y funcional”
Télam Transformada en Botín de Guerra

El conflicto más reciente ocurrió en 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri prescindió del 40% de la plantilla de la agencia. Situación que revirtió la Justicia que ordenó la reincorporación de la mayoría de los despedidos poco después.

Télam Transformada en Botín de Guerra
Desde su creación hasta nuestros días, el ataque a Télam fue una constante de los diferentes gobiernos, pero lo que hizo la nueva administración del país no tiene precedente.

No sólo porque anuncio el cierre el 1° de Marzo durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, bajo el argumento de haber “sido utilizada en las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista”. Mientras que desde las tribunas y desde las bancadas oficialistas y amigas, aplaudían la decisión.

Con 755 empleados, Télam es la agencia de noticias estatal más grande de América Latina y la segunda en importancia en español, después de la española Efe. Tiene una producción diaria de cerca de 500 cables y 200 fotografías, además de contenidos de vídeo, radio y redes sociales.

“El Gobierno nacional está llevando adelante uno de los peores ataques a la libertad de expresión en los últimos 40 años de democracia”, denunció la asamblea de trabajadores.

La agencia se encuentra intervenida desde febrero, al igual que los demás medios públicos, con el objetivo de “modificar su estructura orgánica y funcional”.

Télam fue creada en 1945 a instancia del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón. A lo largo de sus 78 años de historia, ha atravesado intentos de cierre que no prosperaron, así como despidos masivos. El conflicto más reciente ocurrió en 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri prescindió del 40% de la plantilla de la agencia. Situación que revirtió la Justicia que ordenó la reincorporación de la mayoría de los despedidos poco después.

Telam 1947

Télam fue creada el 15 de abril de 1945 por el entonces secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón. En ese momento embrionario, fue bautizada como «Telenoticiosa Americana». En aquel momento se explicó que la creación de una agencia de noticias nacional buscaba ponerle fin a la hegemonía informativa de las agencias extranjeras United Press International (UPI) y Associated Press (AP), ambas con sede en Estados Unidos.

Dos años más tarde de su creación, en 1947, la redacción se mudó a su primera sede, donde funciona actualmente el Teatro Maipo, en Esmeralda 433, en el centro porteño. Como una curiosidad, los periodistas informaban las noticias en pizarras que daban a la calle. No hubo que esperar mucho para el primer embate contra la agencia de noticias. A 10 años de su creación, la llamada “Revolución Libertadora”, puso en riesgo su continuidad.

El golpe puso a la empresa, de capitales mixtos, bajo la órbita de la Fuerza Aérea. Al mismo tiempo, tuvieron que exiliarse algunos de los periodistas más importantes de la redacción. A pesar de estos ataques, Télam siguió funcionando, aunque con un número reducido de corresponsales.

Bajo el gobierno de Arturo Frondizi, llegó la primera embestida privatizadora de Télam, que fue convertida en «Télam Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera».

Tras la caída de Frondizi, con un nuevo golpe militar, con José María Guido al frente, llegó en 1953 la clausura de Télam por, «difundir informaciones falsas y tendenciosas que, por su naturaleza y alcance, atentan contra el orden público y la tranquilidad de la población».

Fue el Gobierno de facto, de Juan Carlos Onganía el que, el 24 junio 1968, ordenó estatizar la agencia y ponerla bajo la órbita de la Secretaría de Difusión y Turismo.

En tanto, la década del 70’ fue igual de convulsionada para la agencia de noticias que las dos décadas anteriores. Entre 1975 y 1978, la Triple A y la dictadura cívico-militar desaparecieron a tres trabajadores: Alejandro Martín Almeida (17/6/1975), Héctor Jesús Ferreyros (30/3/1977) y Célica Elida Gómez Rosano (30/1/1978).

Con el proceso iniciado durante la gestión de Onganía, el gobierno militar de 1976 utilizó a la agencia como un órgano de propaganda de su gestión. La actividad de la agencia también dejó marca durante estos años, como se ve en la cobertura de la Guerra de Malvinas, que tuvo enviados de Télam entre las tropas. 

Con el Gobierno de Raúl Alfonsín las agencias privadas le solicitaron públicamente el cierre de la agencia nacional al presidente, si bien Alfonsín desestimó el pedido, quien acertó una serie de golpes fue su sucesor, Carlos Menem, quien en 1992 dispuso la intervención de la empresa y dos años después su liquidación. No pudo. En la misma intentona, en el 2000 Fernando de La Rúa reintentó cerrar Télam, pero fracasó debido a la resistencia y la lucha de los trabajadores de la Agencia.

Télam 2024

Ahora, Milei busca darle la estocada final, pero la resistencia al cierre está lanzada.

Temas
Comentarios
- Central -
Taxis Porteños Ploteados

Taxis Porteños Ploteados

La decisión se relaciona con la campaña internacional propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para ayudar a promover conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito y fue bautizada “Mayo Amarillo”.
El Arte de la Culinaria
Los Hijos del Maíz

Los Hijos del Maíz

El chile jalapeño es originario de México, específicamente de la región de Xalapa Veracruz, y que los Aztecas ya cultivaban y consumían este delicioso chile. Desde luego que el chile jalapeño es de aspecto atractivo, muy aromático, firme y sobre todo de buen sabor.
Por Amor al Arte
Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

“Acá están mis colores, mis instrumentos, mi música. Por acá pasa la vida. ¡Cómo no inspirarme! Si inspirarse es encerrarse acá con llave, vaciarse de uno mismo y de deseos, y no querer nada...
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.
Al Pie de la Letra
Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Poco a poco ese gusto desoído de las nuevas generaciones comenzaba a virar; la fuerza de la inquietud inquietó al uniforme de color y de hecho. Ya no fue lo mismo, cuestionar y cada vez con volumen más alto comenzaba a ser casi una moneda corriente.
Columnistas
Más Artículos