Hacete la Película
Fecha de Publicación:
Flash
EL VELOCISTA ESCARLATA TIENE SU FILM — DISPONIBLE EN CINES Y HBO MAX
Flash

Vamos a despejar de la ecuación los dos elementos más polémicos de este largometraje.

El primero, tal vez el más resonante en la previa al estreno de “Flash”, es el prontuario de Ezra Miller, quien le da vida al Velocista Escarlata en la gran pantalla. El actor y su entorno afirmaron que se debió al abuso de sustancias y que ya está en rehabilitación. No se presentaron cargos ni hubo juicios de por medio, exceptuando las condenas sociales que recibió. Para quienes no puedan aceptar que el hombre pidió perdón, que intenta mantenerse alejado de los problemas y que, al igual que cualquier persona, merece una segunda oportunidad, ver “Flash” le resultará una película insoportable. Miller aparece el 90% del metraje, y gran parte del mismo verán a dos versiones del personaje interactuando.

El historial de escándalos, sin embargo, no afecta su actuación, que no sólo es sólida, sino que es la piedra fundamental para que este largometraje funcione. Tranquilamente el estudio podría haber optado por reemplazarlo. El cine en general y el de superhéroes en particular ha puesto en práctica el enroque de interpretes en muchísimas ocasiones. Por mencionar uno resonante, el director Ridley Scott, quien había finalizado por completo la película “Todo el dinero del mundo” con el actor Kevin Spacey, decidió reemplazarlo después que estallara el escándalo por las acusaciones de abusos sexuales y pedofilia. Christopher Plummer tomó su lugar, se rodaron de nuevo las escenas, se hizo borrón y cuenta nueva.

Warner Bros y DC podrían haber hecho lo mismo con Ezra Miller, pero creyeron en la redención del hombre, le dieron una oportunidad y éste no defraudó. Nadie se hubiera escandalizado si alguien más ocupaba el rol del héroe, y tal vez el film hubiera tenido más éxito en la taquilla.

El segundo elemento polémico son los efectos visuales por computadora que, por momentos, son francamente espantosos. No hablo de “esa” escena del multiverso, que el director argentino Andy Muschietti ya explicó, sino de otros pasajes en donde se nota que al equipo de post-producción le faltaron algunos meses extra para pulir el trabajo. La escena inicial, por no ir más lejos, tiene una secuencia fantástica en donde el Batman de Ben Affleck y Flash persiguen a unos ladrones y rescatan un hospital respectivamente. Los bebés cayendo por la ventana en cámara lenta se ven de goma, irreales, y distraería más al espectador si la acción no fuera realmente entretenida.

Pero si, muchos efectos visuales se ven raros, son feos, les faltan ser pulidos. Es indiscutible.

Listo, la parte de la reseña para los haters está completa.

La pregunta obvia es si estos elementos hacen de “Flash” una mala película y, en la opinión de quien escribe, la respuesta es negativa. “Flash” es una gran película. No revolucionaria como la quiso vender James Gunn en su momento, pero si es un gran espectáculo y un cierre explosivo para el universo de Zack Snyder, a quien le dinamitaron su visión de forma deliberada y sin ningún tipo de tapujos.

Desde el inicio del largometraje se notan las intenciones del director de crear un espectáculo entretenido, que tiene la difícil tarea de cerrar una etapa, abrir el panorama para una nueva era bajo el mando de James Gunn, y también establecer que toda producción audiovisual de DC es canon, ya sea en la nueva continuidad o en tierras paralelas. Aparece el último Batman —Affleck, quien porta por fin la capucha y capa celeste, mientras demuestra el gran héroe que fue— junto con el histórico Michael Keaton que vuelve a calzarse el hermoso traje después de treinta y un años, destilando la misma magia de siempre. Debuta Supergirl, con la impactante Sasha Calle, en un rol breve pero prometedor que, esperemos, tenga espacio para crecer y brillar en el futuro. Hay más cameos de otros superhéroes, pero Flash sigue siendo el protagonista absoluto y la presencia de otros personajes no le quita el centro de atención.

La historia nos muestra como Barry Allen/Flash descubre que puede viajar a cualquier punto del tiempo gracias a sus poderes, y toma la decisión de volver al punto en el que su madre fue asesinada, para prevenirlo. Esto liberaría a su padre de prisión, falsamente acusado por el homicidio. Es un argumento sencillo que, inicialmente, se separa de la inmensa mayoría de largometrajes de este género. Flash no quiere salvar el mundo, quiere salvar a su mamá. Esto, de inmediato, genera empatía, porque es una motivación que cualquiera de nosotros podría tener. ¿No viajarías al pasado para prevenir el dolor o la muerte de un ser querido?

Las cosas, por supuesto, no son tan simples. Cientos de películas que abordan los viajes en el tiempo nos han enseñado que cualquier cambio, por más insignificante que sea, no sólo no afecta el futuro, sino que crea una línea temporal completamente diferente. Flash se encontrará sin sus poderes (y la capacidad para viajar de nuevo a su era) y, encima, en un mundo donde los superhéroes no existen. La llegada del General Zod, villano de Superman en la infravalorada “Man of Steel”, obliga a Flash a recuperar sus poderes y salvar a la tierra de un enemigo que claramente lo supera en poder.

Muschietti hace un trabajo más que digno con un largometraje que pasó por absolutamente todos los problemas que puede sufrir una producción. Innumerables guiones se escribieron, directores abandonaron el proyecto a lo largo de casi una década, y la conducta del actor protagonista llegó a poner en duda la vida de “Flash” en las salas. En el medio, Warner decidió abandonar el universo cinematográfico que estaba creando, y los actores de esta versión quedaron en una especie de limbo, problema que tuvo, también, “Shazam 2: La furia de los dioses”. Ambos son largometrajes que quedaron atrapados en el cambio de paradigma de dos empresas que, erróneamente, intentaron copiar el modelo “Marvel”.

El futuro de “Flash” es incierto. El largometraje funciona muy bien como película de superhéroes, tiene escenas de acción imaginativas, cameos sorpresivos que honran la historia cinematográfica de DC desde sus comienzos. Ver a Michael Keaton como Batman una vez más es un placer enorme, y su presencia está en línea con el personaje que encarnó tres décadas atrás. El aspecto visual puede distraer un poco, pero la realidad es que últimamente los efectos visuales de este género dejan bastante que desear en general, incluyendo la cada vez más criticada compañía rival.

Comercialmente fue un fracaso rotundo, pero al director argentino aquella experiencia le garantizó ponerse detrás de cámara de la nueva película de Batman, y conociendo la obra de Muschetti, con el tiempo adecuado para pulir los efectos visuales puede ser capaz de regalarle al mundo un increíble largometraje.

“Flash” aún se continúa emitiendo en salas de cine, está disponible para comprar en formato digital y en agosto estará disponible en la plataforma HBO MAX.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos