Personajes en el Tango
Fecha de Publicación:
Milonguera
Del Libro Personajes del Tango – Roberto Bongiorno – Editorial Unilat - 2010
Milonguera

A diferencia de la “milonguita”, la milonguera era y es una mujer cuyo mayor interés pasa por lo lúdico, por satisfacer la necesidad de bailar y ser parte de ese mundo de amistades, códigos compartidos y ensueño, que sostienen el universo milonguero. En cambio, el mayor estímulo de la milonguita eran el beneficio económico y el ascenso social.

A pesar de que muchas letras de tango utilizan indistintamente la figura de la milonguera y la milonguita para referirse al mismo personaje, las diferencias entre ambas son sustanciales. La milonguera no está necesariamente rodeada de esa acuarela de tragedia que suele acompañar a la milonguita, en tanto objeto sexual o simple elemento de diversión. La milonguera se jacta de su condición, hace un culto de sus habilidades compitiendo con el varón, pero no se siente esclava de la milonga. Ejemplo de esta versión de mujer libre y alegre, es el tango La Milonguera; letra y música de Vicente Greco estrenado en 1915. La historia narrada en primera persona por una presunta milonguera, describe piruetas y figuras dibujadas con esos pies que parecen tener alas, continúa con la vanidosa enumeración de sus aptitudes artísticas y finalmente justifica semejante pasión:

“La milonga es mi vida.
El tango en mí se hizo carne.
Por eso si no lo bailo,
Me enfermo, me ahogo, me mato.”

La liviandad inofensiva, la jactancia inocente de esta “milonguera”, contrasta rudamente con el  autorretrato que otra colega pinta en las estrofas del tango “De mi barrio”:

“Hoy bailo el tango, soy milonguera
me llaman loca y qué sé yo;
soy flor de fango, una cualquiera
culpa del hombre que me engañó.”

El elemento común a ambas letras en apariencia opuestas, es que las dos fueron escritas por hombres y tal vez la confusión entre milonguera y milonguita, obedece a una mirada estrictamente masculina.

No obstante tratarse de figuras literarias popularizadas por letras de tango, no caben dudas que tanto la milonguera que le fue bien, la que le fue mal o la  sufrida “milonguita”, han encarnado cierto tipo de mujeres en alguna etapa de nuestra historia social.

Milonguera – Ilustración – Miguel Lucero – 2010

La Milonguera

Soy milonguera, me gusta el tango,
y en los bailongos me sé lucir.
¡Hago cortes… y unas quebradas…
y unas sentadas que son así!
Por eso en baile que yo aparezco
me abren cancha las milongueras,
porque ya saben que, con mis cortes,
no hay minga caso de competencia.
Fíjese, usted, está sentada
y esta corrida, que es de mi flor.

Luego estos pasitos cadenciosos
y ésta quebrada que da calor.
Mire este ocho ¡qué bonito!
esta media  luna es singular.
Estos pasos de costado, a la derecha,
que hacen ronchas,
que abren brechas.
Este aire y este cuerpo tan marcial,
que dan envidia,
que dan que hablar.

La milonga es mi vida.
El tango en mí se hizo carne.
Por eso, si no lo bailo,
me enfermo, me ahogo, ¡me mato!
El día que yo me muera
se acabará la milonga.
De luto estarán los cortes,
las «murgas» con bandoneones.

Tango – 1915
Letra: Vicente Greco
Música: Vicente Greco

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos