Hacete la Película
Fecha de Publicación:
Los Crímenes de la Academia
POE, EL APRENDIZ DE DETECTIVE - DISPONIBLE EN NETFLIX
Los Crímenes de la Academia

Un crimen en una academia militar. Un detective retirado, alcohólico, que no tiene más opción que aceptar una última misión. Lo ayuda un joven Edgar Allan Poe, un poeta y aspirante a militar con ojo clínico para el misterio.

¿Qué puede salir mal con una premisa tan atractiva?

El escritor Louis Bayard escribió la novela policial homónima en el 2003, que tuvo un moderado éxito y que, con la reciente adaptación del director/guionista Scott Cooper revitalizó la vida de este libro.

El primer interrogante para aquellos que han disfrutado de la literatura que parió Poe es si hay algo de verdad en el obvio relato de ficción. La respuesta es afirmativa. El escritor en ciernes, aspirante a poeta, futuro periodista y narrador legendario acudió a West Point, la famosa academia militar estadounidense, en 1830, año en el cual este largometraje se sitúa. Su madre había muerto y el joven Edgar se encontraba perdido, e iniciaría un descenso personal hasta los más profundos infiernos mientras su prosa florecía.

Y hasta ahí llegan los datos verídicos. Poe no llegaría a durar ni un año en la academia, de la cual fue expulsado. Jamás conoció a un detective alcohólico -aunque el mismo bebía mucho más de lo recomendado- y mucho menos ayudó a resolver crímenes. Sí se convirtió en el padre de la literatura detectivesca (entre otros géneros) y su muerte, hasta el día de hoy, sigue siendo un misterio como aquellos que supo escribir tan bien.

El actor Harry Melling le da vida a un Poe joven, algo pícaro, inteligente y adicto a la bebida que, gracias al maquillaje y su interpretación, consigue un retrato que se aleja de la parodia involuntaria (riesgo inherente a la hora de usar personas reales en relatos de ficción) y construye un personaje atractivo, servicial con la trama y, también, un sentido homenaje al tan reverenciado narrador.

Cristhian Bale rara vez falla en algún papel, y está no es la excepción. Su detective atribulado, Augustus Landor, es una suma de todos los clichés del género, pero gracias a un guion que no le esquiva a la complejidad de la trama y a la increíble habilidad interpretativa de Bale el resultado es tan intenso como atrapante.

La película gira en torno a una serie de asesinatos que se recrudecen cada vez más, con aparentes elementos sobrenaturales involucrados. Es una estructura clásica de misterio en donde la atmósfera creada por el diseñador de producción destaca de sobremanera. Cada elemento se siente tangible, todo luce como algo propio del siglo XIX y los actores consiguen perderse en un mundo que parece de fantasía.

Para los fanáticos de Poe las referencias están a la orden del día. Muchos elementos de sus cuentos se encuentran presentes en los homicidios, dando a entender que la inspiración de su literatura salió de estos casos policiales. Si bien es cierto que el escritor de Baltimore tomó elementos de casos reales para algunas historias, este contexto ficticio le añade un condimento de horror más que bienvenido y que es coherente con el mito que rodea al autor en la vida real.

Es inevitable pensar en la película protagonizada por John Cusack en el año 2012, titulada El Cuervo, en donde el actor interpreta a un Poe maduro, en los últimos días de su vida, donde debe enfrentarse a un asesino. Si bien el film, que fue vapuleado en exceso en su momento, tiene una premisa similar a la hora de utilizar al escritor como detective, ahí mueren los puntos de contacto.

Los Crímenes de la Academia es un largometraje superior, mucho más pulido desde la narrativa y la estética, con actuaciones de primer nivel que elevan el material original. Las producciones originales de Netflix suelen ser disparejas en calidad pero, por suerte, esta nueva obra consigue satisfacer a los fanáticos de los misterios y a los lectores fieles de Poe.

La crítica que recibió esta película entre alabanzas y negatividad, concentrándose principalmente en los aspectos sobrenaturales de la trama. Pero el público no pensó igual y desde su arribo a la plataforma de streaming a fines del 2022 se ha convertido en uno de los éxitos indiscutidos.

Los crímenes de la academia es un gran policial de misterio, con actuaciones destacadas y que, durante dos horas, consigue sumergir al espectador en un mundo oscuramente maravilloso, en donde la estética brilla y los horrores se multiplican.

Un combo ideal para combatir este agobiante verano.

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
No Gastar Pólvora en Chimangos

No Gastar Pólvora en Chimangos

Popularmente, la frase pasó a describir una situación en la que se malgasta tiempo, esfuerzo, energía y dinero en algo que no vale la pena. ¿El encuentro con la frustración tendrá que ver con la incapacidad para vislumbrar los chimangos humanos?...
El Arte de la Culinaria
Un Nuevo Nombre en la Gastronomía

Un Nuevo Nombre en la Gastronomía

En 2021, fundó un restaurante llamado "FOGÃO DE LENHA" (Estufa de Leña), donde cocinaba en una granja con una estufa de leña, junto con su tía y su prima. Era un restaurante regional que ofrecía platos típicos del noreste de Brasil y vendía productos agrícolas.
- Central -
La Alienación Parental

La Alienación Parental

La alienación parental deja secuelas invisibles pero profundas: quiebra la confianza, destruye vínculos y produce dolores psíquicos de larga duración. Reconocerla y actuar en consecuencia es proteger el presente y el futuro de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Columna
Pérdida y Depresión

Pérdida y Depresión

La persona con depresión tiende a encerrarse en sí mismo, se siente engañado e impotente, mantiene una dependencia extraordinaria de la gente a su alrededor, e interpreta la comunicación en cuanto a reconocimiento o descalificación de su persona.
Miren al Pajarito
Técnicas y Trucos de Nuestros Fotógrafos

Técnicas y Trucos de Nuestros Fotógrafos

Lo concreto es que la nueva técnica no se hubiera difundido tan rápido si no fuera precisamente porque sus cultores mejoraban y realzaban las imágenes con sus retoques primero en la placa negativa y luego en el positivo final.
Columnistas
Más Artículos