Gestión Cultural
Fecha de Publicación:
Control Cultural
¿Cómo intersectan las lógicas estatales en espacios pluriétnicos o multiculturales?
Control Cultural

¿Cómo intersectan las lógicas estatales en espacios pluriétnicos o multiculturales?

Este nos lleva al tema del control cultural, categoría que en sus enunciados originales fueron realizados a los principios de los ochentas y teniendo como referencia a la sociedad mexicana (BONFIL, BATALLA, 1992). El tiempo transcurrido y cierta especificidad no atenta contra la fecundidad  de los conceptos que se articulan para esclarecer este problema.

Control significa: intervención gubernamental, manejo o dirección que otras instituciones o grupos con capacidad otorgan a la instalación, producción y facilidades de circulación de los elementos culturales presentes en una sociedad.

Son elementos culturales los materiales, los aspectos organizativos, y de conocimiento, (saberes, lengua, y capacidad creativa). Los elementos simbólicos que completan los horizontes de sentido del conocimiento referido. Y finalmente se incorporan los sentimientos y calores compartidos que incluye como recurso, la subjetividad.

Foto de Tapa Revista La Tecla – 1982

El control cultural no implica solamente la capacidad de usar a consumir un bien cultural, sino la capacidad y libertad para producirlo, reproducirlo e instalarlo sin que esta acción resulte objeto de discriminación o demerito.

La relación que se busca desentrañar es aquella que devela quien decide sobre qué elementos culturales. En general, es la misma gente del grupo la que implícita o explícitamente elabora esta decisión, de la que no es ajeno, cuando el formador cultural actúa en la concordancia con su grupo.

Teniendo en cuenta que, independientemente de las interacciones, cada cultura tiene una estructura y una coherencia propia, que al articular una serie de elementos otorga sentido y continuidad a la existencia del grupo, siempre podemos distinguir en el campo cultural lo “propio” de cada grupo de lo “ajeno”.

Un cuadro de doble entrada aparentemente muy simple en cada caso nos enfrenta con las decisiones propias o ajenas que se toman sobre elementos propios o ajenos.

Una cultura absolutamente autónoma, que es a esta altura un caso ideal, es la que toma decisiones propias sobre sus propios elementos culturales. El caso opuesto en absoluto es una cultura impuesto en la que sus integrantes sufren decisiones ajenas sobre elementos culturales que tampoco le pertenecen.

En general, en las sociedades contemporáneas, en situaciones de multiculturalidad se asiste a situaciones intermedios  representadas por las combinaciones que dan como resultado culturas enajenadas (decisiones ajenas sobre elementos culturales propios) y culturales apropiadas (decisiones propias sobre elementos culturales ajenos).

Mascara Teatral – Debate – 08-05-10

Este esquema no debe considerarse en abstracto ya que se da en el marco de un proceso histórico que va introduciendo constantes transformaciones y renegociaciones de las posibilidades de acciones culturales por ejercer. Podemos pensar cuatro procesos básicos:

  • La capacidad de resistencia de una cultura autónoma
  • La imposición que sufre una cultura sometida.
  • La capacidad de toda cultura de apropiarse de elementos culturales ajenos,
  • La enajenación que sufre un grupo ante la pérdida de capacidad de decisión sobre elementos culturales propios.

Mariano Juan Garreta – La Acción Sociocultural en una Sociedad Compleja  – Fragmento
El Gestor Cultural – Ricardo Santillán Guemez y Héctor Ariel Olmos – Compiladores – 2004

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Con la llegada del cristianismo a las Islas Británicas, la fiesta de Samhain se fusionó con la celebración cristiana de Todos los Santos, que honraba a los mártires y santos de la Iglesia.
Epitafios
Epitafios Australes

Epitafios Australes

Pero donde se aprecia con mayor crudeza poética el recurso de la frase mortuoria, es en la serie de poemas que bajo el título ‘Epitafios Australes’, se publicó en el diario La Nación de Buenos Aires en enero de 1954.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Nosotros, los Escritores y Artistas, no Necesitamos…

Nosotros, los Escritores y Artistas, no Necesitamos…

El poema es un llamado a la acción y a la empatía. Invita a reflexionar sobre el papel del escritor y el artista en la sociedad, y a trabajar hacia un mundo más justo y equitativo.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Educación del Siglo XXI en Aguas Turbulentas

La Educación del Siglo XXI en Aguas Turbulentas

La tecnología, utilizada con discernimiento, puede ser una aliada poderosa en el proceso educativo. Sin embargo, es crucial evitar la digitalización acrítica, garantizando que la tecnología complemente y enriquezca la experiencia educativa...
Literatura Iberoamericana
Tú y Yo; Los Años Pasan Para Ambos

Tú y Yo; Los Años Pasan Para Ambos

Los años pasan y, con el correr de los mismos, se va modificando nuestra relación de pareja; porque, gracias a que los años traen experiencia, nos damos cuenta que nosotros nunca dejamos de aprender.
Columnistas
Más Artículos