Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Pizarnik: La Última Poeta Maldita
Alejandra Pizarnik Navegó como nadie, entre la locura y lo onírico, para dejarnos una obra excepcional
Pizarnik: La Última Poeta Maldita

Alejandra Pizarnik – (1936-1972)

Decían de Alejandra Pizarnik que nació con la oscuridad en su alma. Su rebeldía, su aire trágico y su pasión se nutrieron de sus propias tinieblas para tejer una poesía única e irrepetible. Nos habló de jaulas, de ojos, de piedras muy pesadas y de Isabel Bathory, la condesa sangrienta. Navegó como nadie, entre la locura y lo onírico, para dejarnos una obra excepcional.

Fue esa mujer que siempre se sintió una extranjera en este mundo. Hablaba español con acento europeo. Le carcomían los complejos, sus subidas de peso. Su niñez estuvo teñida de desencantos, de miedos, de vacíos… (el cielo tiene el color de la infancia muerta, escribió una vez). Se comenta también que lo intentó todo en la vida, periodismo, filosofía, pintura…, pero sólo la poesía y las anfetaminas dieron alivio a sus nerviosos pensamientos.

Alejandra Pizarnik fue también esa poeta argentina que dejó su estela en París y que impregnó su mente y corazón de la etapa final del surrealismo. Entabló amistad con André Breton, Yves Bonnefoy y, sobre todo, con alguien que fue clave en su vida y también en su carrera como notable poeta: Octavio Paz.

Nadie exploró como ella el sufrimiento y la locura. Era esa mujer desdoblada que decía tener en su interior gemelas muertas: Alejandras pasadas y Alejandras del presente, que nunca se atrevió a ser. Se quitó la vida en 1972 con 36 años. No obstante, fue un fin anunciado, porque pasó toda su existencia de puntillas, en ese abismo al que se asomó en diversas ocasiones.

Hasta que al final, halló la liberación para sus tormentos, para sus oscuridades.

A día de hoy Alejandra Pizarnik sigue siendo conocida como la última poeta maldita de América. Leerla es sumergirnos a partes iguales en el romanticismo, el surrealismo, el universo de lo gótico y también en el psicoanálisis. Un universo singular que no deja a nadie indiferente.

Cristina Eseiza
Profesora en Letras – UBA – Escritora

Temas
Comentarios
Costumbres
El Vermut

El Vermut

La difusión mundial del vermut habría comenzado con la introducción de la bebida en España, a finales del siglo XIX, de mano de los italianos. La primera marca reconocida en forma masiva en la península ibérica fue Cinzano y luego, Yzaguirre.
Fuera de Serie
Madoff: El Monstruo de Wall Street

Madoff: El Monstruo de Wall Street

Es un fabuloso cuento aleccionador en esta época en donde los estafadores tienen cada vez más recursos. Estos falsos gurúes de las finanzas se multiplican casi por hora, y las posibilidades de caer en una de estas redes es más que real.
Postales
¡Piu Avanti!

¡Piu Avanti!

Considerado como uno de los «cinco sabios» de la ciudad de La Plata, junto a Ameghino, Vucetich, Korn y Spegazzini, "el primer poeta argentino", como lo llamara Borges.
- Central -
Arte y Deporte en Palermo Puerto

Arte y Deporte en Palermo Puerto

Pablo Benedini, entusiasmado, anuncia: “Ahora se está poniéndole garra, pasión y pase corto al club, para el equipo de futbol, con las inferiores y sosteniendo una infraestructura que es muy sólida muy fuerte, pero hay que sustentarla”.
Ya fué
Marcas en el Recuerdo

Marcas en el Recuerdo

Introduciendo la mano en esa galera del olvido, extraemos un nombre al azar: la Bidú Cola. Una gaseosa cola que pisó fuerte en la Argentina durante tres décadas, compitiendo con la Coca Cola que en la década de 1940 arribó a nuestro país.
Columnistas
Más Artículos