Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Pizarnik: La Última Poeta Maldita
Alejandra Pizarnik Navegó como nadie, entre la locura y lo onírico, para dejarnos una obra excepcional
Pizarnik: La Última Poeta Maldita

Alejandra Pizarnik – (1936-1972)

Decían de Alejandra Pizarnik que nació con la oscuridad en su alma. Su rebeldía, su aire trágico y su pasión se nutrieron de sus propias tinieblas para tejer una poesía única e irrepetible. Nos habló de jaulas, de ojos, de piedras muy pesadas y de Isabel Bathory, la condesa sangrienta. Navegó como nadie, entre la locura y lo onírico, para dejarnos una obra excepcional.

Fue esa mujer que siempre se sintió una extranjera en este mundo. Hablaba español con acento europeo. Le carcomían los complejos, sus subidas de peso. Su niñez estuvo teñida de desencantos, de miedos, de vacíos… (el cielo tiene el color de la infancia muerta, escribió una vez). Se comenta también que lo intentó todo en la vida, periodismo, filosofía, pintura…, pero sólo la poesía y las anfetaminas dieron alivio a sus nerviosos pensamientos.

Alejandra Pizarnik fue también esa poeta argentina que dejó su estela en París y que impregnó su mente y corazón de la etapa final del surrealismo. Entabló amistad con André Breton, Yves Bonnefoy y, sobre todo, con alguien que fue clave en su vida y también en su carrera como notable poeta: Octavio Paz.

Nadie exploró como ella el sufrimiento y la locura. Era esa mujer desdoblada que decía tener en su interior gemelas muertas: Alejandras pasadas y Alejandras del presente, que nunca se atrevió a ser. Se quitó la vida en 1972 con 36 años. No obstante, fue un fin anunciado, porque pasó toda su existencia de puntillas, en ese abismo al que se asomó en diversas ocasiones.

Hasta que al final, halló la liberación para sus tormentos, para sus oscuridades.

A día de hoy Alejandra Pizarnik sigue siendo conocida como la última poeta maldita de América. Leerla es sumergirnos a partes iguales en el romanticismo, el surrealismo, el universo de lo gótico y también en el psicoanálisis. Un universo singular que no deja a nadie indiferente.

Cristina Eseiza
Profesora en Letras – UBA – Escritora

Temas
Comentarios
- Central -
El Pasaje Santa Rosa en Palermo Soho

El Pasaje Santa Rosa en Palermo Soho

Palermo Soho, es un polo gastronómico y cultural, en cercanías de Plaza Serrano, cuyo nombre oficial es Plaza Julio Cortázar, en él se encuentran los cuatro pasajes que le dan una pintoresca identidad de bohemia: Russel, Soria, Coronel Cabrer, y nuestra callecita.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda

Es un ejemplo de cómo el comercio y el intercambio cultural pueden unir a las naciones y promover la comprensión mutua. Su legado perdura hasta nuestros días, y su relevancia contemporánea es un recordatorio de la importancia de la cooperación y el diálogo entre culturas.
Bitácora Humana
La Alimentación del Ser Humano Depende de los Animales

La Alimentación del Ser Humano Depende de los Animales

Estudios confirman que la pérdida de animales podría reducir hasta en un 30 % la productividad agrícola global. Más allá de la alimentación, los animales además han contribuido al avance humano en áreas como la medicina y ciencia.
Lunfardo
Discépolo y el Lunfardo

Discépolo y el Lunfardo

Discépolo utiliza los términos, los giros, las expresiones del lunfardo, como consecuencia de una muy prolija selección de vocablos que escudriña por todos los rincones del decir ciudadano.
Fuera de Serie
Love – Death + Robots

Love – Death + Robots

Aunque se desconoce por el momento la cantidad de episodios que tendrá este nuevo volumen. Mientras tanto estos primeros 26 cortos, todos sumamente entretenidos, con estilos de animación diferentes...
Columnistas
Más Artículos