- Central - | Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Pasaje Granville
Los pasajes se construyeron desde las últimas décadas del siglo XIX hasta las primeras del siglo XX
Pasaje Granville

Respecto del Pasaje Granville, antes de recibir el nombre del ilustre marino, se llamó “Normandía” y “La Puñalada”; ésta última denominación, quizás fue por ser una herida de la avenida Álvarez Jonte, por sólo media cuadra.

Pasaje Granville
La ciudad de Buenos Aires, tiene en su trazado, aproximadamente 500 pasajes, que representan dentro del ejido urbano, unas postales de la improvisación en materia de diagramación edilicia.

Diversas denominaciones: pasaje, cortada, callejón sin salida, o peatonal. Los distintos nombres ameritan a que resulta complejo de diferenciar, y se deba recurrir a un análisis cartográfico, o quizás testamentario, para determinar su verdadero origen y nomenclatura.

Como nos enseña el Departamento de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, los pasajes se construyeron desde las últimas décadas del siglo XIX hasta las primeras del siglo XX.

Los motivos fueron diversos, pero el más importante era la necesidad de crear la posibilidad de tener más viviendas, ante una urbe que crecía a pasos agigantados; al tener callecitas interiores, podía accederse a terrenos más pequeños para edificar.

Los pasajes tienen formas diversas; de una cuadra, o varias; en forma de L, como el Pasaje Colombo en Balvanera;  en forma de X, tal cual es el Pasaje Butteler, en Parque Chacabuco; en forma de peine, como los pasajes, también en Parque Chacabuco, entre la avenida Asamblea y la calle Zuviría; con forma de S, el Pasaje Enrique Santos Discépolo, en el barrio de Balvanera; con escaleras en su trazado, el Pasaje Copérnico, en Recoleta;  tipo callejón sin salida, el pasaje Roberto Arlt, en Palermo; y sólo peatonal, , como el Pasaje Granville, que describiremos en esta crónica.

Pertenece al barrio de Villa Santa Rita, no confundir con Villa del Parque, o Paternal; los límites del barrio son Miranda, avenida Álvarez Jonte, Joaquín V. González, avenida Gaona y Condarco.

Desde el punto de vista legal, según la información que emana del Gobierno de la Ciudad, nuestra callecita tiene el rango de calle, según Decreto n° 2.279 del año 1944, de acuerdo al Boletín Municipal n° 7.176, con el nombre de Guillermo Enrique Granville.

¿Y quién fue Granville? Nuestro héroe nació en Inglaterra en 1793, y falleció en nuestro país en 1836, con sólo 43 años.

Fue Teniente Coronel de Marina, desde 1817 participó en las luchas por la Independencia, y las guerras contra el Imperio del Brasil, una década más tarde.

Sirvió a las órdenes del General San Martín, en Perú, y del Almirante Guillermo Brown.

Respecto de nuestro Pasaje, antes de recibir el nombre del ilustre marino, se llamó “Normandía” y “La puñalada”; ésta última denominación, quizás fue por ser una herida de la avenida Álvarez Jonte, por sólo media cuadra.

Quizás sería más lógico, y más bonito, indicar que podría ser una especie de península urbana, que se separa de la avenida antedicha, y del tránsito enloquecido de la ciudad, para entrar en un remanso de quietud y bellezas, con murales y canteros con flores.

Está a la altura de la avenida Alvarez Jonte n° 3270, entre Cuenca y Campana; su numeración va del 2101 al 2200, para ser exactos, comienza en el también Pasaje Julio Dantas, numeración 3271, y finaliza en la avenida ya nombrada.

Se caracteriza por poseer canteros con plantas, flores y arbustos, faroles y glorietas, adoquines y paredes intervenidas con coloridos murales, en un recorrido de sólo 60 metros, con una anchura de 3 metros.

En el Pasaje Julio Dantas, donde en realidad empieza nuestra callecita, se encuentra la Escuela Primaria n° 18 del Distrito Escolar n° 17 Provincia de Tierra del Fuego.

Realmente, una curiosidad que un pasaje se conecte en forma de T con otro pasaje; son las cosas que ocurren en una urbe que creció sin mucha planificación, y dá pie a estas irregularidades en el urbanismo.

Un resguardo de tranquilidad, con flores y plantas, silencios, casas bajas que permiten ver el cielo y el sol, a tan sólo 60 metros de la ciudad en pleno.

Además, a media cuadra está la Plaza Santa Rita, recientemente inaugurada, y a cuatro cuadras está “El Tokyo” el único bar notable del barrio.

Todo ideal para hacerse una escapadita tipo excursión, y conocer estos rinconcitos todavía poco explorados en esta “maravillosa Buenos Aires”.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Surcos en el Rostro

Surcos en el Rostro

De manera advenediza suscite el atreverme a soportar algún discurso gubernamental del actual “presidente libertario”, fiel reflejo del mosquito rozador de rejillas húmedas, que sólo agazapa el momento para seguir chupando la sangre del vampiro destructor que lo identifica.
Bitácora Humana
El Cambio Climático y la Psicología

El Cambio Climático y la Psicología

Especificando algunos factores que repercuten más en la salud mental es el calor, las sequías y las olas de calor, conducen al incremento del suicidio, hospitalizaciones psiquiátricas, agresión interpersonal, violencia doméstica y estrés.
Literatura Iberoamericana
El Periquito Distinguido

El Periquito Distinguido

Guadalupe Martínez Galindo, escritora y Poetisa originaria del Distrito Federal de México, a través de sus más de 30 libros publicados, es una persona que nos muestra y demuestra su crecimiento interior, y cómo la cultura hace significativas las relaciones con las personas.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Necesito Esta Semana?

¿Qué Necesito Esta Semana?

El equilibrio y la armonía fomentan nuestro bienestar, el equilibrio emocional supone: Disminuir el estrés - Tomar decisiones con tranquilidad y racionalidad - Mejorar los vínculos - Hallar el bienestar físico y mental.
Gestión Cultural
Carlos Andreoli: Canto y Poesía

Carlos Andreoli: Canto y Poesía

El cantautor y poeta Carlos Andrioli hará una nueva presentación en el periplo que lleva a cabo durante el mes de noviembre en Buenos Aires. En la misma cantará y recitará textos del poeta, periodista y escritor Raúl González Tuñon.
Columnistas
Más Artículos