Identidades
Fecha de Publicación:
La Pachamama  con Caña y Ruda
Cada 1 agosto y durante todas las mañanas del mes, la caña con ruda se convierte en ritual obligado para quienes celebran la Pachamama
La Pachamama  con Caña y Ruda

Según las tradiciones de los pueblos originarios americanos, se trata de una bebida ritual medicinal que se toma en ayunas en tres tragos, agradeciéndole a la Pachamama y que contribuye a alejar los males y proteger contra las enfermedades.

¿Por qué es Bueno Tomar Caña con Ruda Cada Primero de Agosto?
Descubrí cómo surge y en qué se basa esta tradición milenaria de los pueblos originarios de América, que recomienda tomar caña con ruda el primer día del mes de agosto para espantar maleficios

Tomar caña con ruda el primer día de agosto es una costumbre que no pierde adeptos. Se cree que cumplir con este ritual atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios. Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas. Pero, ¿de dónde surge y qué significa?

Esta costumbre, enraizada en el norte argentino (más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes), se ha extendido por todo el país. Es una tradición milenaria, que proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.

La Evolución del Brebaje
Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta que hoy conocemos.

La introducción del cultivo de caña para la fabricación de azúcar, en la época de la colonización española, empezó a producir paralelamente el aguardiente de caña. A esto se le sumó la llegada de la ruda a América cuyas capacidades medicinales no pasaron desapercibidas.

A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte. Este brebaje se consume “para espantar los males del invierno”.

Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el primero de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes. Además, en Argentina y varios países de América Latina, el primero de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Es una fiesta de agradecimiento que se festeja de diferentes maneras dependiendo de la región. Uno de los ritos más populares, claro, es tomar caña con ruda.

Salud, y ¡feliz día, Madre Tierra!

Primero de Agosto ¿Por qué se Toma Caña con Ruda?
Desde el primer día de agosto  y durante todas las mañanas del mes de agosto, la caña con ruda se convierte en ritual obligado para quienes siguen al pie de la letra las celebraciones de la Pachamama.

Aunque en la Argentina se popularizó que el 1 de agosto se consume esta bebida casi como un amuleto personal, en realidad, el inicio del mes de la Pachamama remite al respeto absoluto a la Madre Tierra en un sentido ambiental y de convivencia.

Según los estudios históricos fueron los guaraníes quienes crearon esta bebida. El antropólogo José Humberto Miceli  apunta que el origen de este hábito está a fines del siglo XVII, y que en su creación tuvo que ver el choque entre los habitantes guaraníes y los españoles que llegaron.

“Cada 1 de agosto, la mayoría de los correntinos comienza el día bebiendo tres sorbos de caña con ruda, un ritual para atajar el mal, la enfermedad y la miseria, explica el especialista.

¿Cuál es el motivo por el cual se toma caña con ruda el 1 de agosto?
Según las tradiciones de los pueblos originarios americanos, se trata de una bebida ritual medicinal que se toma en ayunas en tres tragos, agradeciéndole a la Pachamama y que contribuye a alejar los males y proteger contra las enfermedades.

La costumbre también se funda en la gran cantidad de muertes de personas y ganados que propiciaban los inviernos en esta región del mundo, para lo cual se recomendaba la toma de esta bebida como método para combatir bacterias y mejorar las defensas del cuerpo.

https://lu17.com/ – Gladys Videla

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
No Gastar Pólvora en Chimangos

No Gastar Pólvora en Chimangos

Popularmente, la frase pasó a describir una situación en la que se malgasta tiempo, esfuerzo, energía y dinero en algo que no vale la pena. ¿El encuentro con la frustración tendrá que ver con la incapacidad para vislumbrar los chimangos humanos?...
El Arte de la Culinaria
Un Nuevo Nombre en la Gastronomía

Un Nuevo Nombre en la Gastronomía

En 2021, fundó un restaurante llamado "FOGÃO DE LENHA" (Estufa de Leña), donde cocinaba en una granja con una estufa de leña, junto con su tía y su prima. Era un restaurante regional que ofrecía platos típicos del noreste de Brasil y vendía productos agrícolas.
- Central -
La Alienación Parental

La Alienación Parental

La alienación parental deja secuelas invisibles pero profundas: quiebra la confianza, destruye vínculos y produce dolores psíquicos de larga duración. Reconocerla y actuar en consecuencia es proteger el presente y el futuro de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Columna
Pérdida y Depresión

Pérdida y Depresión

La persona con depresión tiende a encerrarse en sí mismo, se siente engañado e impotente, mantiene una dependencia extraordinaria de la gente a su alrededor, e interpreta la comunicación en cuanto a reconocimiento o descalificación de su persona.
Miren al Pajarito
Técnicas y Trucos de Nuestros Fotógrafos

Técnicas y Trucos de Nuestros Fotógrafos

Lo concreto es que la nueva técnica no se hubiera difundido tan rápido si no fuera precisamente porque sus cultores mejoraban y realzaban las imágenes con sus retoques primero en la placa negativa y luego en el positivo final.
Columnistas
Más Artículos