Notas de Opinión
Fecha de Publicación:
Estado y Discapacidad
Cuando el Estado viola sus propias leyes: la deuda del Poder Judicial de CABA con las personas con discapacidad
Estado y Discapacidad

El modelo médico hegemónico, centrado en la disfunción, ha sido superado por el modelo social y de derechos. Sin embargo, el Poder Judicial de la CABA parece resistirse a abandonar esa mirada reduccionista.

Por la Dra. Marcela Augier*

Cuando el Estado viola sus propias leyes: la deuda del Poder Judicial de CABA con las personas con discapacidad

En pleno siglo XXI, el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una institución que debería ser garante de derechos, incurre en prácticas que violan de manera sistemática la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la normativa nacional vigente.

Pese a las obligaciones establecidas por la Ley N.º 26.378 y su rango constitucional (CN, art. 75 inc. 22), el Consejo de la Magistratura de la CABA aún no ha constituido Juntas Médicas y mucho menos con perspectiva en discapacidad, ni equipos interdisciplinarios que contemplen el enfoque biopsicosocial y de derechos humanos. Esta omisión no es menor: implica la perpetuación de prácticas arcaicas, biologicistas y profundamente revictimizantes.

En lugar de respetar los informes de los médicos tratantes —quienes conocen integralmente la situación de salud y funcionalidad de la persona—, el Poder Judicial convoca entrevistas evaluadoras impuestas por médicos contratados que, no cuentan con formación específica en discapacidad, ni acreditan idoneidad en el enfoque de accesibilidad o ajustes razonables y utilizan vocablos del modelo médico rehabilitador.

Esta situación genera una vulneración múltiple, especialmente cuando esas evaluaciones se desarrollan en ámbitos compartidos con otros agentes, exponiendo públicamente diagnósticos, tratamientos o aspectos íntimos que deben resguardarse bajo estricta confidencialidad (Ley N.º 25.326, art. 2; CDPD, art. 22).

Tal como señala Palacios (2008), “la discapacidad no se diagnostica solo con radiografías, sino con criterios éticos, sociales y culturales que reconozcan la autonomía y la voz de la persona” (p. 41). El modelo médico hegemónico, centrado en la disfunción, ha sido superado por el modelo social y de derechos. Sin embargo, el Poder Judicial de la CABA parece resistirse a abandonar esa mirada reduccionista.

El art. 19 de la CDPD consagra el derecho de toda persona con discapacidad a vivir de forma independiente y a ser incluida en la comunidad. Esto también implica poder transitar los procesos administrativos y laborales sin violencia institucional ni prácticas que perpetúen estereotipos o infantilización.

En el fallo Ministerio Público Tutelar c/ GCBA s/ amparo (Expte. A2950-2019-0), el Tribunal Superior de Justicia de CABA recordó que los organismos públicos “deben implementar medidas proactivas para eliminar las barreras actitudinales, físicas y procedimentales que afectan a las personas con discapacidad” (TSJ CABA, 2020).

Del mismo modo, la Corte IDH ha establecido que “el derecho a la igualdad y no discriminación requiere un tratamiento diferenciado, que atienda a las circunstancias particulares de las personas en situación de vulnerabilidad” (Furlan y Familia c. Argentina, Corte IDH, 2012, párr. 267).

No se trata solamente de ajustar prácticas internas. Se trata de cumplir la ley. Las evaluaciones médicas sin garantías, sin enfoque de género y sin confidencialidad, son una forma solapada de violencia institucional y discriminación. Y son incompatibles con el estándar constitucional y convencional que rige en nuestro país.

¿Hasta cuándo el Poder Judicial va a exigirle a la ciudadanía lo que no está dispuesto a cumplir puertas adentro?

Es hora de que el discurso de los derechos humanos se materialice en estructuras reales, accesibles y respetuosas.

Referencias:
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Furlan y Familia c. Argentina. Sentencia de 31 de agosto de 2012.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca.

Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2020). Ministerio Público Tutelar c/ GCBA s/ amparo (Expte. A2950-2019-0).

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Aprobada por Ley 26.378, incorporada a la Constitución Nacional, art. 75 inc. 22.

Ley Nº 25.326. Protección de los Datos Personales.

Constitución Nacional Argentina.

*Abogada Especialista en Discapacidad

Temas
Comentarios
- Central -
Taxis Porteños Ploteados

Taxis Porteños Ploteados

La decisión se relaciona con la campaña internacional propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para ayudar a promover conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito y fue bautizada “Mayo Amarillo”.
El Arte de la Culinaria
Los Hijos del Maíz

Los Hijos del Maíz

El chile jalapeño es originario de México, específicamente de la región de Xalapa Veracruz, y que los Aztecas ya cultivaban y consumían este delicioso chile. Desde luego que el chile jalapeño es de aspecto atractivo, muy aromático, firme y sobre todo de buen sabor.
Por Amor al Arte
Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

“Acá están mis colores, mis instrumentos, mi música. Por acá pasa la vida. ¡Cómo no inspirarme! Si inspirarse es encerrarse acá con llave, vaciarse de uno mismo y de deseos, y no querer nada...
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.
Al Pie de la Letra
Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Poco a poco ese gusto desoído de las nuevas generaciones comenzaba a virar; la fuerza de la inquietud inquietó al uniforme de color y de hecho. Ya no fue lo mismo, cuestionar y cada vez con volumen más alto comenzaba a ser casi una moneda corriente.
Columnistas
Más Artículos