Semblanzas
Fecha de Publicación:
Leer, Leyendo, Leamos
¿En estos tiempos se lee como antaño o el mundo de la inmediatez deglute el tiempo de la lectura?
Leer, Leyendo, Leamos

Lector
Durante la infancia amó a Pulgarcito, no solo por las aventuras del astuto niño, sino porque contaba con un pulgar más para chuparse a la hora de ir a dormir. Ya de adulto su paladar se puso más exquisito, ahora bucea en bibliotecas y librerías, y cada tanto halla un pulgar nuevo del cual enamorarse.
Ana Caliyuri

Foto Tomás Escobar – No Muerden – 2018

Leer, Leyendo, Leamos
Los libros son amores, y cada uno y cada cual tiene sus predilectos, e incluso hay autores y generos que cuentan con fieles seguidores.

Pertenezco a una generación cuya niñez y adolescencia estuvo marcada por las revistas de historietas, desde “Pelopincho y Cachirula”,” Archi”, “Lupin”,”Mafalda”, “Patoruzú”, “Eternauta” pasando por los personajes de las revistas “El Tony” y “D’artagnan” como los inolvidables “Nippur de Lagash” y “Gilgamesh el Inmortal”, hasta que mi memoria me lleva a las fotonovelas románticas entre las cuales ubico a la revista “Nocturno”. Luego llegó la colección Robin Hood, la colección de tapas amarillas que nos hizo conocer a “Mujercitas”, “Los Hombrecitos de Jo”, “El Mago de Oz” etc.

Era común en aquellos tiempos regalar un libro para los cumpleaños, todas disfrutábamos de ese regalo porque sabíamos que posteriormente iría de mano en mano entre el grupo de amigas. Aún hoy, nos pasamos libros entre amigas, y como el mundo de la comunicación se ha ampliado notablemente también nos recomendamos series para ver por Netflix.

Pero, retornando al tema central de esta semblanza, le hago un pequeño homenaje a mi Profesora de Literatura del Nacional Letras, la querida profe María Celia Aleandro que allá por el 72 nos hizo conocer a Gabriel García Márquez y “Cien Años de Soledad “, a Cortázar y “Rayuela”,  a Hermann Hesse y “Demian” y tantas otras docentes que estimularon la lectura , entre ellas, las maestras de primaria del Normal que nos llevaron al mundo de la poesía con el poeta argentino Francisco Luis Bernárdez y su “Soneto” que aún recito de memoria o “Lo Fugaz “ con el poeta boliviano Ricardo Jaimes Freyre que me sigue provocando tristeza y profundo respeto por el sufrimiento de cualquier especie o índole. 

¿En estos tiempos se lee como antaño o el mundo de la inmediatez deglute el tiempo de la lectura? ¿La inmediatez nos deja tiempo para la emoción genuina?

Preguntas que me gusta hacerme, mientras releo frases que comparto con ustedes, los que están del otro lado del puente por un instante. Instante que vale por mil segundos de mirarnos a los ojos del alma.

“Sin palabras, sin escritura y sin libros no habría historia, no podría haber ningún concepto de la humanidad.”
Hermann Hesse.

«Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.»
Julio Cortázar

Temas
Comentarios
- Central -
Pasaje Carlos Gardel

Pasaje Carlos Gardel

La denominación actual de la pequeña arteria fue dada en 1961, merced a la Ordenanza Municipal 18.252, y nuestro pasaje consta de sólo una cuadra, va desde el este, calle Jean Jaurés hacia el oeste, calle Tomás Manuel de Anchorena.
Tribuna Inclusiva
¿Qué Hacemos con los Derechos que se Roban?

¿Qué Hacemos con los Derechos que se Roban?

El problema no es solo administrativo. Se trata de un delito institucionalizado: desviar fondos destinados a prestaciones de salud y discapacidad es, en términos concretos, una forma de violencia estructural contra los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Genéricos
Fernet Branca

Fernet Branca

Un cuadro porcentual de la Cámara de Licoristas de la Argentina, comparaba el crecimiento exponencial de la demanda de los amargos y fernets: 7% del mercado de bebidas espirituosas en 1991 contra el 47% en 2015.
Personajes
Hormiga Negra: Gaucho de Armas Tomar

Hormiga Negra: Gaucho de Armas Tomar

El apodo se origina en su padre, que era de baja altura, rubio pero que "cuando sacaba el facón", lo hacía "picar pior que hormiga". Gutiérrez, lo describe: "un ser pequeño, delgado, de nariz aguda y de mirada más aguda aún.
Lunfardo
Una Luz de Almacén, el Lunfardo y Yo

Una Luz de Almacén, el Lunfardo y Yo

Al lunfardo concurren voces de la inmigración, del lenguaje rural y del orillero en retirada. Un mundo cuyos caracteres y personajes se decantan en el sainete, pero cuyo lenguaje quedará fijado por las letras de los tangos y las milongas, a partir de los años veinte.
Columnistas
Más Artículos