Epitafios
Fecha de Publicación:
Epitafio en Dos Palos
Su virtud característica fue su profunda expresividad, que embellecía el timbre a de su voz
Epitafio en Dos Palos

Francisco Fiorentino, cantor y bandoneonista nacido en Buenos Aires en 1905, fue tal vez el máximo exponente entre los cantores de la década del 40.

Se inició como bandoneonista junto a su hermano Vicente, alternado como “estribillista” de Francisco Canaro.

Formó parte del conjunto Los poetas del tango y actuó con la orquesta de Ricardo Malerba. Pero fue el 1° de Julio de 1937, fecha de su debut en la orquesta de Aníbal Troilo, el día que inicio una prolífica carrera que perduraría hasta 1944, grabando más de 60 temas, entre los que se destacaron brillantes versiones de Barrio de Tango, Malena, El Bulín de la Calle Ayacucho, Gricel, Pa´que Bailen los Muchachos, Tinta Roja, Mano Brava, A Bailar (tango con el que la orquesta cerraba su actuación), entre otros.

Francisco Fiorentino – Aníbal troilo y Alberto Marino

La revista Platea reseñaba en el año 1961, a 6 años de su muerte, acaecida trágicamente en un camino mendocino el 11 de septiembre de 1955: “Cuando realizo la gira por Mendoza hacía tiempo que había abandonado a Aníbal Troilo y con él a la mejor parte de su carrera”

Pero antes de Fiorentino había llegado a ser el prototipo del cantor de orquesta popular. La labor que cumplió como vocalista de Aníbal Troilo no ha sido superada en ese género. Había ingresado en 1939 después de actuar como “estribillista” en los conjuntos de su hermano Vicente, de Juan Carlos Cobián, Roberto Zerrillo y Pedro Maffia. Era alumno del maestro Bonessi (con quien tomaron clases Gardel, Razzano, Azucena Maizani y Corsini) y, durante casi toda su carrera, muy aplicado al estudio. Cuando se asoció a Troilo corrió un riesgo: no era la época de los cantores de orquesta. No obstante, la calidad de sus versiones comenzó a dar categoría a esa tarea, y éxitos como Tinta Roja, Desvelo, Toda mi vida, Margarita Gauthier, transformaron la supuesta condición subalterna en una colaboración irremplazable. Fue el primero en cantar íntegramente un tango con un grupo orquestal. (Antes solo se cantaba el estribillo). Dueño de un ritmo personalísimo, uno de sus recursos era dejar a la orquesta adelantarse y seguir a la zaga sin perder el compás.

Pero su virtud característica fue su profunda expresividad, que embellecía el timbre a de su voz.

Cruz de Palo en el Lugar del Accidente

De todo eso quedan sus grabaciones, la memoria de sus admiradores. Y en Mendoza, en el recodo de un camino, dos palos gruesos que recuerdan su muerte con la inscripción: “En este lugar murió trágicamente el cantor Francisco Fiorentino – 11-09-55”. Ese ahogo insólito, en veinte centímetros de agua”.

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Al Mejor Cazador se le Escapa la Liebre

Al Mejor Cazador se le Escapa la Liebre

El acierto no deja otro camino que concluir para ir tras una nueva “presa”, un nuevo derrotero, deseo o emprendimiento. En cambio, el error nos invita a aprender nuevos caminos para perseverar y “dar en el blanco”.
El Arte de la Culinaria
El Pastel de Tentúgal y su Historia

El Pastel de Tentúgal y su Historia

La elaboración de los pasteles es muy delicada y su calidad está sujeta a cambios, dependiendo de las características de las harinas, los huevos y las condiciones atmosféricas, así como del componente humano...
- Central -
Raúl Barboza y el Silencio

Raúl Barboza y el Silencio

Le respondí que era mestizo y que tenía los rasgos de mis ancestros guaraníes en la cara. ‘Ahhhh’ me dijo ella. Luego se sentó a mi lado y estuvimos así, sentados, durante una hora, sin decirnos palabras.
Literatura Iberoamericana
Susurros a la Hora de la Siesta

Susurros a la Hora de la Siesta

A una persona apasionada el verano, con su calidez, enciende sus cuerpos. Las palabras, las caricias producen abundancia de cariño y hasta furor y alegría al ver a la persona amada… ¿Qué sensación despierta una piel brillante y...
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Un Hombre Casado con 100 Mujeres

Un Hombre Casado con 100 Mujeres

La historia de Cessair y Fintán es un relato de amor y supervivencia en un mundo hostil. Después de llegar a Irlanda en tres barcos, solo uno sobrevivió al viaje, y Cessair se casó con Fintán mac Bóchra, uno de los tres hombres que sobrevivieron.
Columnistas
Más Artículos