Reflexiones de un Nuevo Día
Fecha de Publicación:
Responsabilidad Afectiva
La responsabilidad afectiva es la capacidad de ser consciente de cómo nuestras acciones y palabras impactan a los demás
Responsabilidad Afectiva

Se convierte en efectiva cuando creamos vínculos sanos, fomentamos un entorno respetuoso y comprensivo, valoramos al otro y nos sentimos valorados, estamos atentos a las necesidades propias y ajenas, entre otros aspectos de nuestro vivir.

¿A qué Denominamos Responsabilidad Afectiva?

Si consideramos una persona “responsable” cuando está atento y cuida sus dichos y hechos, la “habilidad” es la capacidad de hacer algo,  entonces la responsabilidad implica la disposición de asumir las consecuencias las acciones y decisiones que llevamos adelante.

Podemos destacar que es nuestra responsabilidad

– Lo que podemos decidir
– Lo que podemos sentir
– Mi conducta
– Mis ideas
– Mi esfuerzo
– Mis emociones
– Las consecuencias de mis acciones

En definitiva, la responsabilidad es el compromiso con uno mismo, con los demás y el entorno donde se encuentra inserto.

Asumir nuestra responsabilidad implica reconocer nuestro error, aprender de él y realizar un cambio.

¿Y la responsabilidad afectiva en qué consiste?

La responsabilidad afectiva es la capacidad de ser consciente de cómo nuestras acciones y palabras impactan a los demás.

La responsabilidad afectiva

Podemos nombrar algunas de sus características:

– Ser honestos con nosotros mismos y con los demás
– Respetar los límites de los demás
– Validar los sentimientos del otro
– Cuidar a la otra persona

También podríamos pensar en los beneficios de desarrollar esta habilidad afectiva

En Mediación

– el reconocimiento (hacerse responsable del accionar) y
– la legitimación (aceptación del reclamo justo del otro)

Son el puntapié inicial para desentramar el conflicto para tejer redes que conduzcan al acuerdo entre los protagonistas del conflicto.

Como así también hallar en forma conjunta acciones reparadoras (justicia restaurativa) que las partes definan como pertinentes para solucionar el problema.

La responsabilidad afectiva se convierte en efectiva cuando creamos vínculos sanos, fomentamos un entorno respetuoso y comprensivo, valoramos al otro y nos sentimos valorados, estamos atentos a las necesidades propias y ajenas, considerando que nuestras palabras/acciones pueden dañar a otros, entre otros aspectos de nuestro vivir.

Caminemos atentos, comprometidos y responsables.
Caminemos aceptando al otro como un par.
Caminemos juntos responsablemente para educar para la Paz.

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Uno y los Otros
Wimpi y Uno

Wimpi y Uno

El simulador invierte el procedimiento del avestruz. El avestruz cuando quiere desaparecer, esconde la cabeza debajo del ala. El simulador, cuando quiere hacer desaparecer a otro, cree que basta con enterrarlo en su negación.
- Central -
Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa

“De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No aspiro al Nobel de literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me morí de risa con tu libro’.
Bitácora Humana
¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

Pero la educación no es un elemento aislado, se necesita de políticas públicas para efectivizarlas e invertir en el bienestar integral, las naciones que han superado la pobreza de manera permanente son aquellas que producen conocimiento mediante la investigación.
Tribuna Inclusiva
Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Cuando una denuncia se utiliza como arma de manipulación —para obtener ventajas, restringir el trabajo del otro, forzar decisiones familiares o impedir vínculos parentales— no solo se daña al denunciado: se daña a todas las mujeres que necesitan protección real.
Columnistas
Más Artículos