Reflexiones de un Nuevo Día
Fecha de Publicación:
Responsabilidad Afectiva
La responsabilidad afectiva es la capacidad de ser consciente de cómo nuestras acciones y palabras impactan a los demás
Responsabilidad Afectiva

Se convierte en efectiva cuando creamos vínculos sanos, fomentamos un entorno respetuoso y comprensivo, valoramos al otro y nos sentimos valorados, estamos atentos a las necesidades propias y ajenas, entre otros aspectos de nuestro vivir.

¿A qué Denominamos Responsabilidad Afectiva?

Si consideramos una persona “responsable” cuando está atento y cuida sus dichos y hechos, la “habilidad” es la capacidad de hacer algo,  entonces la responsabilidad implica la disposición de asumir las consecuencias las acciones y decisiones que llevamos adelante.

Podemos destacar que es nuestra responsabilidad

– Lo que podemos decidir
– Lo que podemos sentir
– Mi conducta
– Mis ideas
– Mi esfuerzo
– Mis emociones
– Las consecuencias de mis acciones

En definitiva, la responsabilidad es el compromiso con uno mismo, con los demás y el entorno donde se encuentra inserto.

Asumir nuestra responsabilidad implica reconocer nuestro error, aprender de él y realizar un cambio.

¿Y la responsabilidad afectiva en qué consiste?

La responsabilidad afectiva es la capacidad de ser consciente de cómo nuestras acciones y palabras impactan a los demás.

La responsabilidad afectiva

Podemos nombrar algunas de sus características:

– Ser honestos con nosotros mismos y con los demás
– Respetar los límites de los demás
– Validar los sentimientos del otro
– Cuidar a la otra persona

También podríamos pensar en los beneficios de desarrollar esta habilidad afectiva

En Mediación

– el reconocimiento (hacerse responsable del accionar) y
– la legitimación (aceptación del reclamo justo del otro)

Son el puntapié inicial para desentramar el conflicto para tejer redes que conduzcan al acuerdo entre los protagonistas del conflicto.

Como así también hallar en forma conjunta acciones reparadoras (justicia restaurativa) que las partes definan como pertinentes para solucionar el problema.

La responsabilidad afectiva se convierte en efectiva cuando creamos vínculos sanos, fomentamos un entorno respetuoso y comprensivo, valoramos al otro y nos sentimos valorados, estamos atentos a las necesidades propias y ajenas, considerando que nuestras palabras/acciones pueden dañar a otros, entre otros aspectos de nuestro vivir.

Caminemos atentos, comprometidos y responsables.
Caminemos aceptando al otro como un par.
Caminemos juntos responsablemente para educar para la Paz.

Temas
Comentarios
Bitácora Humana
¿Dónde Empieza el Amor?

¿Dónde Empieza el Amor?

El amor sano ayuda a la autoestima, es motivador, existe predisposición para realizar actividades, en general te sientes bien. ¿Cuándo es enfermo? cuando se siente dolor y perjudica en distintas áreas de la vida, porque existe dependencia emocional, violencia, depresión...
Gestión Cultural
Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Es la cuarta gran gala intercontinental de premiación de multitalentos en Argentina, en Latinoamérica y de Hispanoamérica. Se trata de un gran evento de premiación cultural en el que se reconoce y premia a talento en ciencia, arte, danza, música, cultura.
- Central -
Día del Pensamiento Nacional

Día del Pensamiento Nacional

Por su profundo conocimiento de la mentalidad de diferentes sectores de la sociedad a los cuales retrató irónicamente como pocos y por su defensa de los intereses nacionales que le llevó a recibir la llegada del justicialismo como una continuidad de su lucha.
Entre Caminos y Estrategias
Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Medir y analizar constantemente permite tomar decisiones informadas. Usar herramientas como Google Analytics, CRM o dashboard financieros ayuda a identificar qué productos son más rentables, qué campañas funcionan mejor y dónde invertir.
Reflexiones de un Nuevo Día
Dejando Huellas…

Dejando Huellas…

Educar para la Paz busca dejar un impacto positivo y duradero en la vida del otro. Propicia la construcción de convivencia sana, responsable y comprometida. Valida las emociones, respeta los pensamientos distintos y escucha las necesidades del otro.
Columnistas
Más Artículos