Creencias, Mitos y Leyendas
Fecha de Publicación:
El Caá –Porá
Esta leyenda apunta a la preservación de un recurso natural, y con ello del equilibrio ecológico
El Caá –Porá

Fantasmón del monte. Este fantástico del área guaraní. Se lo representa como un hombre de talla gigantesca, monstruoso y velludo, que fuma una pipa hecha con un cráneo y una tibia humanos, y devora a la gente chupándola. Sólo descarta los intestinos, que deja desparramados por el suelo. Bueno, ésta es la más terrible caracterización que se le conoce. En Rio Grande do Sul se lo concibe como una mujer, dueña y protectora de los animales del monte. Si un cazador le cae bien, puede ayudarlo a conseguir una presa. De lo contrario, atajará a los perros, garroteándolos invisiblemente hasta que se revuelquen de dolor, permitiendo así que los animales perseguidos se pongan a salvo. Se lo pinta asimismo como un gigante velludo y de gran cabeza, que vive en los montes y se come crudos a los animales que el hombre mata pero no encuentra, o huyen heridos para morir lejos del cazador.

La leyenda que se conoce en Corrientes y Misiones lo presenta por lo regular corno un hombre velludo que se aparece a los cazadores montado en el último pecarí de la piara que están exterminando, para dejarlos idiotizados para siempre o traerles otras desgracias. Por eso muchos se cuidan de incurrir en tales exterminios.

Esta leyenda, como la de todos los dueños y protectores de las distintas especies animales, apunta a la preservación de un recurso natural, y con ello del equilibrio ecológico.

A veces el Caá-Porá se convierte en simple Póra o fantasma que se aparece en el monte, con la forma de cerdo o perro que echa fuego por la boca y aterroriza así a los animales.
Adolfo Colombres – Seres Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina – Ediciones del Sol – 1984


Ilustración de Ricardo Deambrosi – 1994

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos