Creencias, Mitos y Leyendas
Fecha de Publicación:
El Caá –Porá
Esta leyenda apunta a la preservación de un recurso natural, y con ello del equilibrio ecológico
El Caá –Porá

Fantasmón del monte. Este fantástico del área guaraní. Se lo representa como un hombre de talla gigantesca, monstruoso y velludo, que fuma una pipa hecha con un cráneo y una tibia humanos, y devora a la gente chupándola. Sólo descarta los intestinos, que deja desparramados por el suelo. Bueno, ésta es la más terrible caracterización que se le conoce. En Rio Grande do Sul se lo concibe como una mujer, dueña y protectora de los animales del monte. Si un cazador le cae bien, puede ayudarlo a conseguir una presa. De lo contrario, atajará a los perros, garroteándolos invisiblemente hasta que se revuelquen de dolor, permitiendo así que los animales perseguidos se pongan a salvo. Se lo pinta asimismo como un gigante velludo y de gran cabeza, que vive en los montes y se come crudos a los animales que el hombre mata pero no encuentra, o huyen heridos para morir lejos del cazador.

La leyenda que se conoce en Corrientes y Misiones lo presenta por lo regular corno un hombre velludo que se aparece a los cazadores montado en el último pecarí de la piara que están exterminando, para dejarlos idiotizados para siempre o traerles otras desgracias. Por eso muchos se cuidan de incurrir en tales exterminios.

Esta leyenda, como la de todos los dueños y protectores de las distintas especies animales, apunta a la preservación de un recurso natural, y con ello del equilibrio ecológico.

A veces el Caá-Porá se convierte en simple Póra o fantasma que se aparece en el monte, con la forma de cerdo o perro que echa fuego por la boca y aterroriza así a los animales.
Adolfo Colombres – Seres Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina – Ediciones del Sol – 1984


Ilustración de Ricardo Deambrosi – 1994

Temas
Comentarios
- Central -
Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Bajo la retórica de la libertad, se disuelve el principio protectorio que distinguía al Derecho Laboral como rama autónoma del Derecho Social. El trabajo no puede seguir siendo la variable de ajuste de una economía deshumanizada. Modernizar no es precarizar.
Entre Caminos y Estrategias
Buscar Tendencias en Google para Empresas

Buscar Tendencias en Google para Empresas

Es una fuente de inteligencia de mercado accesible, dinámica y poderosa. Permite a las empresas entender qué quiere la gente, cuándo lo quiere y cómo lo busca. Usarla correctamente puede marcar la diferencia entre seguir el mercado o liderarlo.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Con la llegada del cristianismo a las Islas Británicas, la fiesta de Samhain se fusionó con la celebración cristiana de Todos los Santos, que honraba a los mártires y santos de la Iglesia.
Epitafios
Epitafios Australes

Epitafios Australes

Pero donde se aprecia con mayor crudeza poética el recurso de la frase mortuoria, es en la serie de poemas que bajo el título ‘Epitafios Australes’, se publicó en el diario La Nación de Buenos Aires en enero de 1954.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Nosotros, los Escritores y Artistas, no Necesitamos…

Nosotros, los Escritores y Artistas, no Necesitamos…

El poema es un llamado a la acción y a la empatía. Invita a reflexionar sobre el papel del escritor y el artista en la sociedad, y a trabajar hacia un mundo más justo y equitativo.
Columnistas
Más Artículos