Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
A Media Luz
Lo que realmente había en esa dirección era un puesto de lustrabotas y zapateros. Luego hubo un estacionamiento temporario
A Media Luz

Un tango de amor, según el decir de Héctor Benedetti en su libro “Letras de Tango”. Se discute si el mismo nació en el transcurso de un viaje en tranvía hacia Pocitos o en medio de una fiesta ofrecida por la familia Wilson, según el que esto narra ambas versiones coinciden, al menos en su origen, que no es otro que la ciudad de Montevideo. Eso implica que ello resultó bastante lejos de la dirección de Corrientes 348

El gran poeta Francisco García Jiménez fue el que dio a conocer el desengaño de los autores del tour cuando se llegaron a Buenos Aires y pudieron comprobar que ese número no era el que correspondía a un lujoso edificio que se cita en el tango de Lenzi y Doneto, lo que produjo un gran desengaño en ellos, es más, en el lugar de lo que supuestamente citaba la letra de la pieza se encontraron con un vulgar sitio en donde había un salón y frente descascarado. Muchos años después, desaparecido el negocio, se fileteo a esa altura de Corrientes un portón con los datos del tango.

Hay muchas historias sobre quien lo canto por primera vez, tiempo y lugar acontecido. Pero lo más importante es sin ninguna duda EL IMBATIBLE, con las guitarras de Ricardo y Barbieri para el Odeón, con el sistema acústico. El 5 de febrero de 1927 fue Rosita Quiroga quien lo grabara con guitarras para el sello Víctor (y pensar que se decía que lo que graba Gardel o Quiroga o viceversa, no era registrado por el otro por la supuesta rivalidad que existía entre ambos).

Fue un tango que no se paraba e grabar, incluso como bolero y con modificaciones. Por ejemplo en Europa circuló como obra compuesta por el violinista Eduardo Blanco, habiendo pruebas de que así sucedía, teniendo en cuenta que existe un registro extraño, con un desconocido vocalista que canta en castellano por fonética, dejando un acento imposible de disimular, al que se le agrega un coro que más que de un tema de música popular se asemeja mucho más a lo que se puede observar en un desfile de tropas.

También se hizo en inglés, con letras de Darcas Cichran y se llamó When I Look into your eyes.

Esto no hace más que remarcar la gran difusión de A MEDIA LUZ no solo a nivel local sino internacional, que es solo comparable a lo que lograron LA CUMPARSITA, EL CHOCLO y ADIOS MUCHACHOS.

A Media Luz- Ilustración Carmen Goñi – 2000

Más tarde se intentó una segunda parte, siempre con la música de Donato, pero los versos corrieron por cuenta de Héctor Marcó. Se llamó A OBSCURAS, siendo grabado por Edgardo Donato, con la voz de Horacio Lagos, pero como manifieste el dicho, “nunca segundas parte fueron buenas”, y así el tema paso sin pena ni gloria y quedo guardado en el cajón de las cosas olvidadas.
Eduardo Bernardino

A Media Luz

Corrientes 3, 4, 8,
segundo piso, ascensor.
No hay porteros ni vecinos.
Adentro, cocktail y amor.
Pisito que puso Maple:
piano, estera y velador,
un telefón que contesta,
una victrola que llora
viejos tangos de mi flor
y un gato de porcelana
pa’ que no maulle al amor.

Y todo a media luz,
que es un brujo el amor,
a media luz los besos,
a media luz los dos.
Y todo a media luz
crepúsculo interior.
¡Qué suave terciopelo
la media luz de amor!

Juncal 12, 24
Telefoneá sin temor.
De tarde, té con masitas;
de noche, tango y cantar.
Los domingos, tés danzantes;
los lunes, desolación,
Hay de todo en la casita:
almohadones y divanes;
come en botica, cocó;
alfombras que no hacen ruido
y mesa puesta al amor.

Tango – 1924
Música: Edgardo Donato
Letra: Carlos Lenzi

A Oscuras

Decís que soy culpable de toda tu tristeza,
que todo en torno mío se vuelve sinsabor,
que al darme tu cariño perdiste la cabeza
como por una copa repleta de licor.
Yo quiero que medites, con calma y sin reproche,
y que en las aguas mansas de mi sinceridad
claves tus ojos negros, sombreados por mi noche
y un rayo de tu vida me dé su claridad.

A oscuras,
yo sentí tu primer beso.
A oscuras
me llamó tu corazón.
Y mi alegría fue cantando en la arboleda
por aquella calle larga
de nuestra unión…

A oscuras
hoy me muero por tu olvido.
A oscuras
voy sangrando en mi dolor.
Y ni la luna, ni cien soles
ni cien lunas
quebrarán estas tinieblas
donde me perdió tu amor…

Tango – 1941
Música: Ascanio Donato
Letra: Héctor Marcó

El Gran Mito del Tango: Corrientes 348
Corrientes 348″, un domicilio popularizado a través del tango «A media luz» de los autores uruguayos Edgardo Donato y Carlos César Lenzi, este último autor de la letra y quien, sin conocer Buenos Aires, imaginó una numeración y un edificio de ficción para su canción.

A sólo 3 cuadras de nuestro Hostel Colonial, sobre la famosa Avenida Corrientes, entre las calles 25 de Mayo y Reconquista, se encuentra una dirección que se ha convertido a la vez en el hogar espiritual del tango y en uno de sus mayores mitos: Corrientes 348. Esa dirección azarosa, del tango “A media luz” es uno de los puntos más visitados del Centro porteño por turistas y amantes del ritmo rioplatense.

No es difícil ver la referencia a un cabaret, temática recurrente del tango de principios del siglo XX, que era destino de muchas mujeres inmigrantes que caían en la pobreza y no podían mantenerse por sus propios medios en una sociedad donde el trabajo femenino era un imposible. Rusas, francesas, italianas y españolas desfilan, como aquí de manera sutil, por las letras de muchos tangos.

Lo curioso es que los autores del tango Lenzi y Donato, jamás supieron que había en ese lugar, ya que compusieron el tango en la vecina capital uruguaya de Montevideo. La dirección es simplemente un recurso musical que quedaba bien. Curiosamente, el tango nombra otra dirección: Juncal 1224, en Recoleta. Pero las vueltas de la vida y el orden de las estrofas le depararon un destino menos recordado. A media luz, tango de 1925, pone sobre el tapete una de las más viejas costumbres de la humanidad: la de frecuentar a una mujer que no es la de uno, bajo el amparo del anonimato y dinero mediante

Lo que realmente había en esa dirección era un puesto de lustrabotas y zapateros. Luego hubo un estacionamiento temporario y hoy es apenas un cartel, una puerta y una foto. O quizá más que eso, a juzgar por el recuerdo popular y las incesantes visitas de turistas.
Historia y Misterios de Buenos Aires
Facebook – 06-09-2011

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Yo Soy Porteño

Yo Soy Porteño

Llegaremos a la conclusión de que existen otras ciudades que también tienen un puerto en sus costas; Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, etc., y no vemos por qué no llamar porteños a sus habitantes. Y, de hecho, nadie los llama así.
Conociendo la Cuba Literaria
Lo que Cargamos del Pasado

Lo que Cargamos del Pasado

Dejemos ir el pasado y procuremos volar hacia un futuro de forma brillante, superando esos obstáculos que la vida nos ha preparado… Si una sombra del pasado reaparece, enfoquemos nuestra mente en el futuro.
- Central -
¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

La escucha activa nos permite establecer una conexión emocional con el otro ya que escucho y me escuchan con atención, validan y respetan mis emociones y juntos desarrollamos un vínculo empático. Dialogar es el camino para entendernos.
Libros
Homo Tecno

Homo Tecno

Jorge Ambrosini profundiza en la premisa que, la tecnología crece exponencialmente, lo que hace que no alcancemos a advertir la metamorfosis a producirse en los próximos años...
Hacete la Película
El Estafador de Tinder

El Estafador de Tinder

En Tinder, Instagram, TikTok o la plataforma que sea, nada es lo que parece, y es importante tomar los recaudos necesarios para exponer lo menos posibles datos que revelen información sensible que pueda “tentar” a estos indeseables.
Columnistas
Más Artículos