El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Probando un Mute Santandereano
Desde Colombia, nuestra gastrónoma Amparo Tristancho Torres, nos comparte una receta Mute Santandereano
Probando un Mute Santandereano

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.

Por Claudio Valerio

Probando un Mute Santandereano
De la costa norte de España, una de sus más hermosas joyas es Santander, ciudad que tiene relación con la ciudad de Cantabria, en España; en ella, sus monumentos y calles guardan un encanto histórico que deleita a quienes la visitan… Santander, ciudad capital de Cantabria, una comunidad autónoma de España, con orgullo y al día de hoy ha preservado su patrimonio cultural.

Pero, en la zona norte central de Colombia, en la cordillera de los Andes, también está Santander, un departamento en el que Bucaramanga es su capital desde 1886, y en donde sus habitantes resultan ser una mezcla de españoles e indígenas; siendo estas últimas etnias quienes marcaran características culturales con, desde luego, con influencias de Europa.

Una comida típica de la región de Santander, Colombia, es una sopa, mute, santandereano que, en épocas prehispánicas, los indígenas lo preparaban con maíz, dado que para ellos era muy preciado.

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.

En esta oportunidad, y de Colombia, nuestra gastrónoma Amparo Tristancho Torres, nos comparte una receta Mute Santandereano para 6 porciones.

Ingredientes
1 libra de maíz amarillo
1/2 libra mano de res
1 libra de callo
1 chorizo
1 libra de costilla
1/4 libra de garbanzos
1/4 libra arveja verde
4 frijoles secos
1 zanahoria
1/4 libra berenjena
1/4 libra ahuyama
1/4 libra papa Negra
1/4 libra papa amarilla
1/4 libra repollo picado
1 pesa macarrones
1 rama de perejil
1 cebolla larga
1 rama de apio
1 pimentón
1 tomate
1 cebolla cabezona
2 ajos

Preparación
Se cocina el maíz y los garbanzos en olla a presión por 20 minutos.
Se cocina la mano de res con la cebolla y dos ajos en la olla presión por 45 minutos.
El callo se cocina por 30 minutos y luego se agrega los frijoles, repollo, zanahoria, berenjena y ahuyama, se deja en cocción 20 minutos.
Se agrega la papa amarilla y la papa común 10 minutos.
Se hace un hogao con cabezona y tomate, se pica la carne.
Se sirve agregando perejil finamente picado. Listo.

Esta sopa suele prepararse en fogones de leña, dado que con esta cocción se obtiene un mejor sabor. Además, es frecuente acompañarlo con yuca, mazorca, aguacate, arroz, o bien con arepas, complemento fácil y delicioso hecho con harina de maíz, y que sirve como buen sustituto del pan común.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos