El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Probando un Mute Santandereano
Desde Colombia, nuestra gastrónoma Amparo Tristancho Torres, nos comparte una receta Mute Santandereano
Probando un Mute Santandereano

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.

Por Claudio Valerio

Probando un Mute Santandereano
De la costa norte de España, una de sus más hermosas joyas es Santander, ciudad que tiene relación con la ciudad de Cantabria, en España; en ella, sus monumentos y calles guardan un encanto histórico que deleita a quienes la visitan… Santander, ciudad capital de Cantabria, una comunidad autónoma de España, con orgullo y al día de hoy ha preservado su patrimonio cultural.

Pero, en la zona norte central de Colombia, en la cordillera de los Andes, también está Santander, un departamento en el que Bucaramanga es su capital desde 1886, y en donde sus habitantes resultan ser una mezcla de españoles e indígenas; siendo estas últimas etnias quienes marcaran características culturales con, desde luego, con influencias de Europa.

Una comida típica de la región de Santander, Colombia, es una sopa, mute, santandereano que, en épocas prehispánicas, los indígenas lo preparaban con maíz, dado que para ellos era muy preciado.

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.

En esta oportunidad, y de Colombia, nuestra gastrónoma Amparo Tristancho Torres, nos comparte una receta Mute Santandereano para 6 porciones.

Ingredientes
1 libra de maíz amarillo
1/2 libra mano de res
1 libra de callo
1 chorizo
1 libra de costilla
1/4 libra de garbanzos
1/4 libra arveja verde
4 frijoles secos
1 zanahoria
1/4 libra berenjena
1/4 libra ahuyama
1/4 libra papa Negra
1/4 libra papa amarilla
1/4 libra repollo picado
1 pesa macarrones
1 rama de perejil
1 cebolla larga
1 rama de apio
1 pimentón
1 tomate
1 cebolla cabezona
2 ajos

Preparación
Se cocina el maíz y los garbanzos en olla a presión por 20 minutos.
Se cocina la mano de res con la cebolla y dos ajos en la olla presión por 45 minutos.
El callo se cocina por 30 minutos y luego se agrega los frijoles, repollo, zanahoria, berenjena y ahuyama, se deja en cocción 20 minutos.
Se agrega la papa amarilla y la papa común 10 minutos.
Se hace un hogao con cabezona y tomate, se pica la carne.
Se sirve agregando perejil finamente picado. Listo.

Esta sopa suele prepararse en fogones de leña, dado que con esta cocción se obtiene un mejor sabor. Además, es frecuente acompañarlo con yuca, mazorca, aguacate, arroz, o bien con arepas, complemento fácil y delicioso hecho con harina de maíz, y que sirve como buen sustituto del pan común.

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
El Periquito Distinguido

El Periquito Distinguido

Guadalupe Martínez Galindo, escritora y Poetisa originaria del Distrito Federal de México, a través de sus más de 30 libros publicados, es una persona que nos muestra y demuestra su crecimiento interior, y cómo la cultura hace significativas las relaciones con las personas.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Necesito Esta Semana?

¿Qué Necesito Esta Semana?

El equilibrio y la armonía fomentan nuestro bienestar, el equilibrio emocional supone: Disminuir el estrés - Tomar decisiones con tranquilidad y racionalidad - Mejorar los vínculos - Hallar el bienestar físico y mental.
- Central -
Carlos Andreoli: Canto y Poesía

Carlos Andreoli: Canto y Poesía

El cantautor y poeta Carlos Andrioli hará una nueva presentación en el periplo que lleva a cabo durante el mes de noviembre en Buenos Aires. En la misma cantará y recitará textos del poeta, periodista y escritor Raúl González Tuñon.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
Columnistas
Más Artículos