Paredes de Canto
Fecha de Publicación:
La Calle del Agujero en la Media
RAÚL GONZALEZ TUÑON: Yo he conocido un puerto. Decir: Yo he conocido, es decir: Algo ha muerto
La Calle del Agujero en la Media

Este verano agonizante nos ha traído una mala nueva, la muerte de Raúl González Tuñón en su Buenos Aires natal, en su Buenos Aires querido, como duce el tango Raúl era joven todavía, o mejor dicho, no era viejo “ya”.- Había venido al mundo en la capital argentina , en 1905. Desde los comienzos de su vida, la literatura lo atrajo, con la fuerza irresistible.- A los 17 años aparecieron sus primeros trabajos en una revista titulada inicial, luego en Proa, y más tarde en Martin Fierro.

Por fin a los 20 lanzo su primer libro, “El violín del diablo”.- Este libro no pasó inadvertido en el medio literario porteño, lo elogio Ingenieros y en éste Payró. Por último, lo hizo Güiraldes, que se hallaba entonces en la cumbre de su prestigio intelectual y ostentaba su blasón de más brillo, Don Segundo Sombra.

Ya en el camino del éxito Raúl recibió en 1928 el Premio Municipal de Poesía, que le abrió camino a Europa, de donde al regresar publicó La calle del agujero en la media. Se vio perseguido por Uriburu. Viajo a Brasil durante el gobierno de este mandón, fundo al regreso la revista. Contra; sufrió procesos…Un poema suyo, La brigada de choque, levantó un escándalo a causa de una orden de prisión dictada contra él. La protesta internacional alcanzó tal magnitud que la orden fue revocada.

Recuerdo a Raúl González Tuñón en los días de la Guerra Civil, en Madrid, donde lo vi por primera vez.- Era un hombre vivo, móvil, que hablaba a veces en voz baja y con extrema cortesía, como si se hiciera personas la palabra. Simpatizamos, compartimos luego la vida de Paris, con encuentros en 8uenos Aires y en Moscú.

La última vez que estuve yo en Argentina, nos veíamos con frecuencia.- Pocos días antes de mi partida me despidió con otros amigos en La Boca, en un restaurante que todo el mundo conoce. El pescadito. Al triunfo de la revolución cubana Raúl estuvo entre nosotros.

González Tuñón fue un poeta de gran aliento y de escritura, muy personal.- Como el mismo decía, o mejor dicho, como el repetía (recordando a Lautréamont), la poesía debe ser hecha para todos- y así es la suya-. El verso en Raúl es consistente, amplio, solido. Supo tratar con decoro y elevación la vida popular argentina, como en los viajes de su Juancito Caminador, y en general, en toda su obra, sensual, violenta, tierna, dulce, universal.

Desde los primeros momentos de la insurrección minera en Asturias, tomo el partido de los hombres del carbón, u no ceso de esforzarse porque os poetas se alinearon junto a éstos.

 “Clamaba yo- dice González Tuñón en alguna parte- porque el poeta tomara su puesto en la lucha no solo como hombre sino también con su poesía, esto es, el compromiso virtual que contrae el poeta con su tiempo, en determinado momento, cuando la poesía es también un arma”.

La muerte de González Tuñón es un duro golpe para la poesía americana, por la revolución en nuestro continente, como ejemplo que fue- que es- de militancia intelectual en el vasto frente de lucha por una vida más alta y pura. Son muchas, por cierto, las referencias que hay en la obra de este gran poeta a los pueblos más diversos, tomando partido por ellos, o simplemente acariciándolos y consolándolos. La referencia que toca a Cuba está en un poema titulado Polka de la tarjeta de cartón y dice así: Época en que se formaba/ Corrillo al cantor del Bajo,/ Corrillo el cantor del Bajo,/ y Buenos Aires fumaba/ cigarrillos “Vuelta Abajo”.
Retratos – Agosto de 1974 – Por Nicolás Guillen

La Calle del Agujero en la Media

Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad
y la mujer que amo con una boina azul.
Una calle que nadie conoce ni transita.
Yo conozco la música de un barracón de feria,
barquitos en botella y humo en el horizonte.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad.

Ni la noche tumbada sobre el ruido del bar
ni los labios sesgados sobre un viejo cantar
ni el affiche gastado del grotesco armazón
telaraña del mundo para mi corazón.
Ni las luces que siempre se van con otros hombres
de rodillas desnudas y de brazo tendidos.
Tenía unos pocos sueños iguales a los sueños
que acarician de noche a los niños queridos.
Tenía el resplandor de una felicidad
Y veía mi rostro fijado en las vidrieras
Y en un lugar del mundo era un hombre feliz.

¿Conoce usted paisajes pintados en los vidrios
y muñecas de trapo con alegres bonetes
y soldaditos juntos marchando en la mañana
y carros de verdura con colores alegres?
Yo conozco una calle de una ciudad cualquiera
y mi alma tan lejana y tan cerca de mí
y riendo de la muerte y de la suerte y
feliz como una rama de viento de primavera.

El ciego está cantando. Te digo, amo la guerra.
Esto es simple, querida, como el globo de luz
del hotel en que vives. Yo subo la escalera
y la música viene a mi lado, la música.
Los dos somos gitanos de una troupe vagabunda.

Alegres en lo alto de una calle cualquiera,
alegres las campanas con una nueva voz.
Tú crees todavía en la revolución
y por el agujero que coses en la media
sale el sol y se llena todo el cuarto de sol.

Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad,
una calle que nadie conoce ni transita.
Sólo yo voy por ella con mi dolor desnudo,
sólo con el recuerdo de una mujer querida.
Está en un puerto. ¿Un puerto? Yo he conocido un puerto.
Decir: Yo he conocido, es decir: Algo ha muerto.

La Calle del Agujero en la Media – (1930)
Raúl González Tuñón

Temas
Comentarios
Lunfardo
Semos Hermanos

Semos Hermanos

San Francisco de Asís declara: feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer...
- Central -
El Pastor que Rompe Moldes

El Pastor que Rompe Moldes

—¿Animal preferido? —La belleza del caballo me fascina. —¿La flor que más le gusta? —La rosa, sin duda. Me dice mucho. Las naturales, no las teñidas de laboratorio. Pero hay dos chiquitas que me encantan: la violeta y la no me olvides.
Al Pie de la Letra
Misterio de Amor

Misterio de Amor

Rápidamente lavé el florero, le puse agua fresca y limpia. Con poca gracia acomodé como pude el ramillete de flores. Cosas que pasan, pensé, al tiempo que apuré mis pasos para irme de allí. Era la hora de la siesta y no había nadie en el lugar.
El Arte de la Culinaria
La Gastronomía de Alto Nivel

La Gastronomía de Alto Nivel

La haute cuisine, o alta cocina, tiene sus raíces en Francia, específicamente en tiempos de la Revolución Francesa. En ella, cada chef busca de destacarse por la creatividad, la innovación y pasión en la elaboración de producciones excepcionales.
- Central -
La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo se ve increíble, está repleta de planos que emulan las obras artísticas más importantes y se nota el amor de Gibson no sólo por el cine, sino por el material en que se basa. Como toda obra religiosa, siempre va a resultar divisoria.
Columnistas
Más Artículos