Literatura Iberoamericana
Fecha de Publicación:
Que Sea Nuestra Meta
Hoy expresan su arte Daisy Oramas de Castro y Alicia M. García con “Mi Amor por Cuba, un Sello en Mí” y “Espero ese Día”
Que Sea Nuestra Meta

La meta de nuestras familias es estar en el camino estrecho y angosto; y para fortalecer nuestras familias, la clave es hacer que el Espíritu del Señor more en nuestros hogares… ¡Qué bueno sería que entendamos la importancia de vivir unidos!

Esto, no sólo sería provechoso para nosotros, sino también para las personas con quienes interactuamos y hasta con las que convivimos todos los días. El afianzamiento de nosotros, como miembros de una familia,  es nuestro deber sagrado como. Sería edificante  para todos los integrantes de nuestra comunidad y, también, para nuestra vida espiritual.

Daisy Oramas de Castro

Mi Amor por Cuba, un Sello en Mí

Nací en esta tierra y a ella le debo mi idiosincrasia
Mi gusto por el mar que rodea a este archipiélago
Hermosa isla rodeada de cayos que me auparon
Pusieron la sal en mi sangre y el amor por mi cielo.
Crecí en esta mixtura de razas donde no reza un color
Sino que se funden para dar variados hijos
La diversidad nos destaca en medio del Caribe
Allí,  donde otros hermanos nos reconocen como tal
Donde hemos sido luz y faro de rebeldía
Mientras luchamos por la paz del mundo.
Amo a mi tierra porque tengo su sello

El olor a lluvia y a sol me lo llevo a todas partes
El café del que no puedo prescindir
El amigo que me escucha, me da su mano y danza conmigo
La mesa compartida en cualquier tiempo sin avisar
Y las lágrimas compartidas convertidas en risas.
Amo ser cubana y que me delate mi carcajada
En medio de un aeropuerto donde me señalaban
Porque era vida en medio del silencio
Resplandor en la oscuridad del celo.
Pude ser emigrante y decidí volver a mi raíz
Donde puedo ser yo y ser feliz aún entre carencias
Pero donde me reconozco y pertenezco
Donde me atrapa la vida compartida
sin el costo del amor.
Mi amor por Cuba va más allá de sus penas y glorias
Está sembrado desde mi esencia hispancafricana

En el tambor y flamenco que corren por mis venas
Invitando al sincretismo que nos puso un sello
Desde la raza hasta el suelto y libre cabello.
No podría vivir en un lugar sin costas
Entre gente que no tienen tiempo para ser
Deseando comer una raspadura para recordar el dulce
Que ponemos cada día a la sal de nuestra existencia.

Alicia M. García

Espero ese Día

Muchos se preguntan:
¿Y si no hay mañana?
Realmente no me preocupa,
veo abierta una ventana.

Veo un mundo diferente,
donde nadie se afana…
Todo es bello, perfecto,
solo amor se emana.

No existe el odio, la guerra…
nunca habrá desigualdad,
en esa hermosa tierra
la maldad se desecha.

Viviremos como hermanos,
ya no importan las riquezas…
Todo está preparado,
Nunca  más habrá tristeza.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos