Reflexiones de un Nuevo Día
Fecha de Publicación:
¿El Conflicto es un Proceso?
Todos los días transitamos algún conflicto, en casa, el trabajo, la escuela, viajando, el club, y cada lugar donde podamos ser parte
¿El Conflicto es un Proceso?

En muchos casos este proceso comienza con malos entendidos, luego continua con comentarios subidos de tono, a ello se suman los enojos, agresiones a través de la palabra (texto, grupos de mensajes, mails, redes sociales, etc.).

¿Por qué Dicen que el Conflicto es un Proceso?
Todos los días transitamos algún conflicto, sea en casa, en el trabajo, en la escuela, viajando, en el club, y en cada lugar donde podamos ser parte.

Es una afirmación:

Es por ello que nuestra preocupación no está centrada en su existencia sino en:

• Entenderlos
• Gestionarlos
• Buscar soluciones acordadas
• Cuidar los vínculos de los protagonistas.

Me pregunto,

¿Hay conflictos en la escuela?

La respuesta es SI, siempre hay conflictos.

¿Qué hago con ellos?

Los analizo..

Pero… ¿Qué significa analizar los conflictos?

Analizarlos es averiguar cómo se origino, quienes intervinieron, como fue evolucionando, entre otros elementos.

¿Para qué me ocupo de los conflictos?

Me ocupo de los conflictos para intentar solucionarlos 

Y finalmente ¿Por qué es tan importante ocuparme de los conflictos?

Ocuparme de los conflictos implica ocuparme de las personas porque ellas me preocupan  y mucho mas sus vínculos.

Pensemos juntos:

Si no importante tener razón pero si las personas con las que interactuamos todos los días, entonces, gestionemos el conflicto para cuidar los vínculos que las unen (familiar, laboral, amistoso, etc.)

Al parecer es una respuesta simple pero llevarla adelante y ponerla en práctica supone algo más que escuchar a las personas y que cada protagonista pueda ontar lo que le sucede.

Entender que es un conflicto es mucho más que hablar y escuchar a sus integrantes

Jares en su libro “Educación y Conflicto Guía de Educación para la Convivencia” del año  2006 nos propone la siguiente visión del conflicto:

Si el conflicto es un proceso social, esto significa que:

• Nace entre las personas
• Crece
• Se desarrolla
• Puede morir.

En muchos casos este proceso comienza con malos entendidos, luego continua con comentarios subidos de tono, a ello se suman los enojos, agresiones a través de la palabra (texto, grupos de mensajes, mails, redes sociales, etc.).

Si no desandamos el camino, el enojo se transforma en ira y la violencia verbal en física.

Un terrible desastre!!!

Por otra parte podemos afirmar que el conflicto es un proceso dialectico porque confronta los argumentos contarios u opuestos entre sí de cada una de las partes intervinientes.

Ambos integrantes pueden tener miradas o percepciones contrarias u opuestas de una misma situación.

¿Cómo es posible? ¿Distintas percepciones si ambas personas están viviendo la misma situación?

La respuesta es SI

Tengamos en cuenta que la percepción será la forma que nuestros sentidos informan a nuestro cerebro para conocer una cosa o un suceso. Son nuestros sentidos los que toman la información y la transmite a nuestro cerebro para su decodificación.

Esta percepción, de un mismo objeto o hecho,  es distinta según las personas ya que los individuos tienen distintos intereses (por la edad, por el sexo, por el lugar donde viven), por sus creencias (católicos, musulmanes, ateos, ortodoxos), por sus aspiraciones personales, entre otros elementos.

La imagen en blanco y negro para algunos representa una copa aunque muchos puedan observar una pareja a punto de besarse.

Increíble!!!

Esta percepción de una imagen, una manifestación simple, nos muestra de manera sencilla que podemos  ver, sentir y vivir de maneras distintas la misma situación conflictiva.

Las personas se ven influidas por sus historias de vida, sus creencias y también sus principios.

Cada integrante del conflicto tendrá su versión, su mirada y sus intereses de lo acaecido.

Por todo ello, y para desandar el camino del conflicto es necesario verlo como un proceso, el cual nace, crece y se desarrolla. Nuestro objetivo será entenderlo y acordar formas de solución que satisfagan a sus participantes.

En síntesis, deberemos aplicar herramientas y estrategias para entretejer los posibles acuerdos para ayudar a las personas a preservar sus vínculos.

Entre todos … eduquemos para la Paz

Temas
Comentarios
- Central -
Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Bajo la retórica de la libertad, se disuelve el principio protectorio que distinguía al Derecho Laboral como rama autónoma del Derecho Social. El trabajo no puede seguir siendo la variable de ajuste de una economía deshumanizada. Modernizar no es precarizar.
Entre Caminos y Estrategias
Buscar Tendencias en Google para Empresas

Buscar Tendencias en Google para Empresas

Es una fuente de inteligencia de mercado accesible, dinámica y poderosa. Permite a las empresas entender qué quiere la gente, cuándo lo quiere y cómo lo busca. Usarla correctamente puede marcar la diferencia entre seguir el mercado o liderarlo.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Con la llegada del cristianismo a las Islas Británicas, la fiesta de Samhain se fusionó con la celebración cristiana de Todos los Santos, que honraba a los mártires y santos de la Iglesia.
Epitafios
Epitafios Australes

Epitafios Australes

Pero donde se aprecia con mayor crudeza poética el recurso de la frase mortuoria, es en la serie de poemas que bajo el título ‘Epitafios Australes’, se publicó en el diario La Nación de Buenos Aires en enero de 1954.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Nosotros, los Escritores y Artistas, no Necesitamos…

Nosotros, los Escritores y Artistas, no Necesitamos…

El poema es un llamado a la acción y a la empatía. Invita a reflexionar sobre el papel del escritor y el artista en la sociedad, y a trabajar hacia un mundo más justo y equitativo.
Columnistas
Más Artículos